viernes, 31 de mayo de 2013

EL OTRO LADO DEL ENFOQUE DE GÉNERO: VARONES FRACASADOS: UN VIDEO TED: Philip Zimbardo: The demise of guys? | Video on TED.com

EL OTRO LADO DEL ENFOQUE DE GÉNERO: VARONES FRACASADOS


Los varones hoy en día estamos en problemas, en particular los más jóvenes. Hay sociedades donde esto interesa, hay sociedades donde simplemente pasa desapercibido e invisibilizado.

Una chequeadita a este Video de cuatro minutos puede que nos dé algo de luz:

Philip Zimbardo: The demise of guys? | Video on TED.com

Yo no tengo nada contra mis amigas feministas, y nada tengo contra la visibilización de sus temas y problemas. Las apoyo desde mi posición de varón de pelo en pecho y me declaro feminista. Pero me gustaría que se percataran que hay Vida más allá de los paredes de la Oficina de la ONG, y que hay varones con problemas - especialmente los jóvenes -  más allá de los indicadores que deben cumplir para que les llegue el ansiado financiamiento de fuera. No son solamente las mujeres los que tienen problemas, el sistema nos golpea a todos de diferente manera. Y como dice el Psicólogo Zimbardo: ¿Quieren soluciones? Búsquenlas ustedes, yo solamente estoy acá para alarmarlos. Punto por ahora.

Peru Blogs

jueves, 30 de mayo de 2013

ALFABETISMO Y CIUDADANÍA DIGITAL o El Perú, País de Chocanos

ALFABETISMO Y CIUDADANÍA DIGITAL o El Perú, País de Chocanos

El problema con la religión de la ciencia es que funciona
 (Isaac Asimov)

Digital citizens are individuals who intuitively understand that high quality information is easily available, either freely or for a fee, and who bristle when information that is public is hidden or not available in a digital form (…) Digital citizens are not necessarily individuals with advanced technical skills, but instead are people who are comfortable using technology as a tool to accomplish their work. These individuals often use a search engine as a browser, but are skeptical of much of the information that is presented in the search results.
 (Gerry McCartney, profesor de Tecnología de la Información
 - Universidad de Purdue)


Todos queremos ser modernos, incluso postmodernos. Y todos tropezamos más o menos con los mismos problemas que nuestros antepasados con las nuevas tecnologías: Aunque en los últimos 30 años el adelanto tecnológico es muy notable, el arsenal intelectual que las personas requieren para afrontarlo no ha mejorado. Los cambios se enfrentan hoy en día más o menos del mismo modo que lo hacían los abuelos y bisabuelos, y es posible que por eso aún no la pesquemos, el carro se nos pasa y nos quedamos varados en Babia, país lleno de desconcertadas gentes de cuyas abiertas y sorprendidas bocas derrámase profusamente la saliva. Es patente haber un tema generacional en ello, se necesita amplitud de mente para asumir cualquier nueva tecnología, y así debe haber pasado en otras sociedades, pues la creatividad y la innovación requieren de cierta libertad mental, casi siempre propia de adolescentes y jóvenes. 

El Ciudadano Digital


Pero no puedes atribuir todo a la actitud de amplitud mental, eso ya se hace en nuestro país a modo de autoayuda, y se sigue tapando el sol con cualquier dedo para así dejárselo cómodamente todo a las entidades metafísicas: Las ánimas benditas del purgatorio, la iniciativa privada, San Benito de Palermo y la mano invisible del mercado. Gracias a ello somos una suerte de Uruguay setentero, pero en grande. Es decir, nos despoblamos de nuestra gente más capaz, inteligente o audaz a ritmo de unos 150 por día, según cifras de emigración. O simplemente se van los que alcanzan a aprender a leer, a pesar de todo el aparato en contrario. Y lo digo así porque obtener un 72 % que a los 15 años no comprende lo que lee debe ser producto de alguna clase de política, no me lo puedo explicar como producto espontáneo del orden social, aún de éste. Por otra parte no nos pasa solamente a nosotros: Colombia, México y otros países registran  estos resultados, la diferencia con nosotros está en que lo dicen. 

El Alfabeto Digital

Pero tratemos de ser positivos. Digamos que para que haya Ciudadanía Digital tiene que haber campo libre para la creatividad y la innovación. Campo libre significa ausencia de obstáculos, en especial los de las estructuras cognitivas anquilosadas reflejantes de estructuras sociales anquilosadas. Cuando se les acuerda a los jóvenes de edad y de espíritu la libertad y la posibilidad de cambiar el mundo suelen hacerlo, y con muy pocos medios además. Testigo, Steve Jobs. Pero esto es posible si y sólo si la estructura social se los permite y no se los estorba. Nuestros Steve Jobs para serlo tienen que emigrar a donde les dejen ser Steve Jobs, y no es sólo por falta de plata, sino que lo verbalizan empleando la palabra “oportunidades”. 

El alfabetismo digital, como el de la lectura tradicional, tiene condicionamientos sociales en lo cognitivo, es decir, el llegar a ser plenamente alfabeto depende de ciertos rasgos de la sociedad en que vivas. Y si quieres llegar a ser plenamente ciudadano tienes que ser plenamente alfabeto, porque leer es condición sine qua non para la ciudadanía. Y la extrapolación acá funciona: para llegar a ser Ciudadano Digital necesitas ser Alfabeto Digital. 

País de Desconcertadas Gentes

Una condición absoluta de la Ciudadanía es poder acceder a la información relevante. Los liberales clásicos lo entendieron de tal manera que inventaron las Libertades, entre ellas la libertad de información y la libertad de prensa. El estado de la cuestión en nuestro país en este aspecto es paupérrimo, dado el Bloqueo Informativo, la concentración del control y la posición de dominio obtenidos por los Barones de la Prensa sobre el espectro electromagnético y la prensa escrita. Para buscar noticias los periodistas van a Twitter, lo que puede entenderse como “el colmo” del Bloqueo.  

Datos

Desde fines de la última década del siglo pasado el acceso a la información y la capacidad de difundirla ha crecido espectacularmente. Los datos nos dicen más o menos esto:

  • En el Perú la penetración aproximada de Internet – es decir, el porcentaje de la población que tiene acceso – es consistente con el promedio latinoamericano de 34 % a 35 %.
(Pero las medias engañan: Colombia está en 50 %, Uruguay y Chile en 58 %, Costa Rica en 47 %, Puerto Rico en 55 %. Más cerca de nosotros están Brasil – 38 %, Venezuela – 37 % y México - 34 %)

  • La media latinoamericana de 34 % esconde una brecha continental: Estados y Canadá registran 78%, Alemania 80 %, el Reino Unido 83 %, Japón 78 %.
(Es decir, aproximadamente el doble de ciudadanos europeos, norteamericanos y japoneses acceden a información por Internet. En América Latina ello indicaría una segmentación social y cultural)


Nos quedaremos con esta data por ahora, porque aunque hay información disponible sobre usos de Internet y variabilidad de éstos, y sobre muchas otras cosas a nivel de casi todos los países de América Latina, la información sobre el Perú parece más o menos pasmada. Esta situación no es nada extraña, pasa en muchísimos aspectos y es uno de los principales obstáculos para determinar políticas. Es muy difícil obtener data en el Perú sobre casi cualquier cosa, en especial temas modernamente relevantes, creemos que porque no son útiles, no son visibilizados, están manipulados o simplemente no les interesan a los decisores políticos.  

Alfabetización lectora y alfabetización digital

Hablando en general, saber leer es una condición para el ejercicio de una ciudadanía coherente. País con analfabetismo rampante es país a-democrático. Y el analfabetismo funcional es tanto o más peligroso que el analfabetismo decodificador. Creer que se sabe es más peligroso que no saber. Es más, la alfabetización digital presupone que se poseen las habilidades tradicionales de la lectura – decodificación y comprensión. Así que podemos afirmar sin temor a equivocarnos demasiado que incorporar los conceptos cibernéticos y digitales en una sociedad iliterata funcional es meter vino nuevo en odres viejos. Y eso nos da dos extremos de un amplio abanico digital: Un extremo: Los odres aguantan, la cosa sigue más o menos igual, pero con la creencia de que se sabe y se avanza; o en el Otro Extremo, los Odres se rompen, y tenemos entre manos crisis y cambios violentos o cuando menos rápidos de alguna clase.

Plazos

Diferenciemos entre procesos de corto y de largo plazo. En el corto plazo, ingresar el digitalismo en una sociedad no preparada para ello implica que éste se incorpore como mecanismo de dominio y exclusión, es decir, se reserva el pleno conocimiento a las clases superiores, y pasa a ser “magia” para las inferiores. Pero como nosotros como sociedad no somos capaces de producir conocimiento ni tecnología, estamos a la dependencia de los procesos exteriores. Y los grupos dominantes, incapaces de formar “élites” ilustradas, no pueden bloquear el ingreso de la tecnología, ni pueden eternamente impedir que el conocimiento se difunda. Y así, en un proceso de mediano plazo, el bloqueo de los grupos dominados se debilita en el aspecto científico-tecnológico. Así pasamos de un Estado que daba soporte a los grupos dominantes en la egregia tarea de mantener bestia a la gente, a un Estado en teoría promotor de la educación y de la cultura. Aunque como es patente esto no pase de palabras. Un factor de gran importancia en el proceso migratorio interno vivido en el Perú desde los ´30 del siglo pasado fue la búsqueda de oportunidades educativas, es decir, de acceso a la Ciencia y Tecnología. Cuando los migrantes no la encontraron en las ciudades peruanas, se fueron del Perú. Buscar educación en serio debe estar entre los tres primeros motivos de la emigración peruana al exterior. Y tenemos tres millones de peruanos afuera cuando menos.

Problemas de concepto

¿Y por qué se nos fueron esos tres millones? Maticemos lo dicho antes: Hemos adelantado la hipótesis de que buscaban Ciencia y Tecnología, y esto no es tan exacto. Lo que buscaban – y buscan – eran y son medios de supervivencia no disponibles en nuestra sociedad, y pensaron que eso pasa por una Educación en serio que en el Perú no existe, o que de existir tampoco pesa a la hora de conseguir chamba. Sumemos a esto un hecho incontrovertible: Si tienes un título de la Universidad de Katanga en Ciencias Ocultas, y has pasado por el aro de pagar tu cupo en la Asamblea Nacional de Rectores, te has posicionado maravillosamente bien en el mundo ocultista nacional y ganarás más que un ocultista con maestría de la Universidad de Las Huaringas. Claro está que ello supone que la educación afuera es efectiva, lo que no siempre es cierto, pero lo creemos a rajatabla dada la informalidad de la Universidad de Las Huaringas y otras. 


Que nuestra Educación se equivoca de medio a medio es demostrable de tantos modos que en realidad es ocioso repetir lo que ya se ha dicho bien de tantas maneras y por tantos especialistas. Nos quedamos con dos cositas nomás: 

1. Solamente uno de cada cinco egresados de la secundaria entiende lo que lee; 
2. Sólo cuatro de cada cinco egresados de secundaria odian las ciencias y matemáticas en diversos grados.

Añado además otro hecho, quizá no tan evidente: No hay puestos de trabajo para los científicos peruanos, lo que demuestra que hablar de fomento de la Ciencia y Tecnología hasta la fecha es básicamente una burla, a no ser que alguien meta la mano al respecto, con lo que chocará con Chocano. Y no alargo más este artículo, que quiero que me lean


Colofón

Una consecuencia de todo lo dicho es que los peruanos no somos analfabetos digitales - y de los otros - por inspiración divina, sino porque se trata de mantenernos así. Otra es que el actual gobierno no consigue gobernar porque se está percatando - recién - que el Perú es un país de Chocanos. Tendrán que poner en remojo muchas ideas y conceptos, pues todo el aparato conceptual con el que trabajamos está contaminado. Si un Gobierno quiere hacer algo, inevitablemente le pisará los dedos a alguien, inevitablemente el propietario de esos dedos gritará que va contra la Hoja de Ruta, e inevitablemente habrá que adoptar una Cultura de la Resistencia, so pena de quedarse aislado. El que tenga Oídos, que Oiga. Hablaremos más de esto.  

Peru Blogs

miércoles, 29 de mayo de 2013

EDUCACIÓN RURAL Y EDUCACIÓN URBANA: ¡BIENVENIDOS A SEXTO GRADO!

EDUCACIÓN RURAL Y EDUCACIÓN URBANA: BIENVENIDOS A SEXTO GRADO

Se dice fácil que hay una brecha educativa.entre la Educación Urbana y la Educación Rural. Verla es otra cosa. Y he decir que he visto colegios en mucho peores condiciones al mostrado de Huancavelica, en la misma Huancavelica, y en Cusco, Piura, Loreto, Junín, etcétera. Así que lo mostrado no es la excepción, es la regla 

Este video lo encontré en LAMULA, en un artículo de Teresa Cabrera. Lo reboto porque esto hay que decirlo altísimo y en todos los tonos: 

HAN PASADO DIEZ AÑOS DESDE LA PRODUCCIÓN DE ESTE VIDEO, Y NADA HA CAMBIADO: LA MISMA EXCLUSIÓN, LA MISMA DESIGUALDAD, LA MISMA IGNORANCIA, LA MISMA DESCONEXIÓN.

Lo que quiere decir que la realidad mostrada en lectura, en condiciones físicas, en aprendizaje y en perspectivas de desarrollo es básicamente la misma. Véanlo con sus propios ojos:

http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=KUxS5xUKIEM#at=234

Este Video es de 2003, su autor es Efraín Agüero. Está siendo publicado y rebotado en varios sitios, y me aúno a esa movida. Basta del pacto infame de hablar a media voz. Como se decía en otras épocas: LEE Y DIFUNDE.

Que el que tenga Oídos, que Vea.

Peru Blogs

martes, 28 de mayo de 2013

CRÓNICAS DE LECTURAS 37: MO YAN, PREMIO NOBEL 2012

CRÓNICAS DE LECTURAS – 37
Mo Yan, Premio Nobel 2012: Política, Traducción y Literatura

I
Vocación, Premio Nóbel, hipocresía política

Si un autor ha ganado el Premio Nobel de Literatura es que es importante. El universo de lo escrito con ansiedad literaria es amplio, abarca a todos esos autodefinidos escritores y a sus demonios internos. Hay ganancia secundaria si aparte del acto de la creación, del orgasmo interior, de la sensación de integridad y plenitud, además te ganas los frejoles con eso. En la práctica escribir es lo que haces cuando no trabajas, y la chamba el precio a pagar por ser humano: Se trabaja, después se escribe, la vida es justamente transar con esas cosas. Ahora bien, recibir un premio cualquiera – Planeta, Alfaguara, Príncipe de Asturias, Hugo, Nebula, Nobel, etcétera –, es publicidad que permite vender Libros, y plata no esperada, se puede uno hasta creer que la sociedad quiere que uno escriba. Como remuneración siempre llega con retraso, a veces póstumo, pero más vale tarde que nunca, y se espera que lo agradezcas. Creo que al único al que eso le llegó al quinto forro del abrigo fue a Jean Paul Sartre, que no fue a recoger su Premio Nobel porque le gustaba más mostrarse con la Simone de Beauvoir en el café de la paix, el Nobel le importaba tres pepas secas de naranja. Boris Pasternak tampoco fue a recogerlo, pero dudo que haya sido porque no le importara, eso de tener encima al Partido Comunista de la Unión Soviética, que sabía lo que nos conviene a todos, pues que determinó que asistir fuera para Boris un gesto burgués, intrascendente y sin importancia. No sé si a Boris se lo preguntaron…  

Seamos ingenuos un rato: No siempre se piensa en plata, excepto si se necesita: es decir siempre. Testigo es Jack London, que al triunfar como escritor dejó la miseria para alcanzar la no tan ventajosa condición del eterno endeudado. Es decir, como todos nosotros hoy en día. London era un magnífico escritor que vendía como pan caliente, pero así como ganaba la plata se la gastaba con la misma; tenía una recatafila de familiares, amigos y hueleguisos que colaboraba gustoso a dejarlo sin liquidez. Hoy tendría cinco tarjetas de crédito y escribiría como mercenario. En fin, si eres joven y soñador puedes abstraerte de esa subalterna consideración de la plata, lo que es una bobada, pues hasta sin oxígeno se puede vivir pero no sin dinero, Chéjov dixit. Algunos invisibilizan el tema por ciertos enredos ético-axiologico-morales adquiridos en tiempos de su amaestramiento escolar, y hablar de plata les afecta la ecología interior de sus almas, no concilian el sueño a no ser hagan esfuerzos más o menos inconsciente para seguir inconscientes en la vigilia. Los niños en general son más inteligentes que los adultos y entienden mucho mejor el valor del dinero. Pero ya me fui por las ramas y mejor vuelvo a la perspectiva estética y ética, a la vocación de tontear con las palabras, al hecho de ganar un premio haciéndolo. Porque en esta Crónica quiero tratar de Mo Yan, Premio Nobel de Literatura 2012, a quien por casual casualidad leí antes que le dieran bola por estas latitudes, ya les cuento. Ahora importa decir que Mo Yan es un chino de esa China donde hay más gente que renacuajos, de economía que crece como la espuma, y gobernada por el Partido Comunista. Mo Yan no sólo no está preso sino que vive de su pluma, no tiene controversia con el gobierno, no es mártir de la libertad y muestra cada día algo que a la Derecha Internacional Bruta y Achorada le sabe a chicharrón de sebo: Que en “ese” lado del mundo hay gente vulgar y silvestre, no FuManchús prestos a conquistar el mundo mientras se solazan en la represión del justo anhelo capitalista del pueblo chino, cuyo deseo más profundo es ser Occidental. Mo Yan se permite de paso escribir maravillosamente bien y reírse del seudodebate generado en torno a la hipocresía política de pensar que puedes juzgar a los orientales con parámetros occidentales. Para aprender de China parece mejor oir a los japoneses, singaporenses, coreanos, vietnamitas, indios y, claro, a los chinos mismos.   

II
Mo Yan

Mo Yan escribe sobre lo que todo el mundo ve y vive, la vida cotidiana, lo que ha visto y sentido cuando vio y vivió. Este ser humano de ojos rasgados y piel amarilla conoce la condición humana, escapa a los estereotipos. Nació en familia de agricultores en Shandong, uno de muchos millones. Trabajó de campesino, obrero y soldado y empezó a escribir por pura distracción. Leyó a García Márquez, a Tolstoi, a Faulkner, suponemos en sus traducciones. Como todo el que escribe, su materia prima primigenia fue su infancia, su pueblo natal y sus narrativas populares: Lo que hice fue muy sencillo: contar mis cuentos a mi manera. Mi manera es la misma de los cuentacuentos del mercado de mi pueblo, a quienes conocía muy bien; es también la manera de mis abuelos y los ancianos de mi pueblo natal. Así de simple. Por supuesto tiene deuda con la tradición china, en especial el budismo, el filósofo Lao-Tsé, los escritores Sheng CongWen y Pu SongLing, su profesor Huaizhong Xu. Trata de ponerse “por encima” de la política pero sin dejar la literatura, y por eso produce cosas como Baladas del Ajo, pero a la vez hace lo que quiere hacer con lo que escribe. Es engañosamente simple al narrar, y lo sencillo es difícil, y leyéndolo, horriblemente difícil. Esa estudiada simpleza le vale que lo comparen con Kafka, lo que no me suena justo ni para Kafka ni para Mo Yan. Sí se parecen en que dicen exacta y precisamente lo que quieren decir. Estamos frente a maestros.

Tampoco es el primer chino en ganar el Premio Nobel. Gao XinJian lo ganó en el 2000, pero XinJian es un escritor bilingüe, que vive como francés desde 1986 y que es un apestado para la quisquillosísima República Popular, a diferencia del cuentacuentos Mo Yan, que parece pasea Beijing sin más problemas que los del tránsito. Pero ser chino en Occidente es un problema. Hay estereotipos de los que en el Perú tampoco nos libramos, pese a nuestra numerosa población de peruanos de origen chino. La supuesta sabiduría e impenetrabilidad oriental con la que adornamos a los orientales determina que leer a un chino impique buscarle cosas que puede no tenga, como si tuviera la obligación de representar a toda la cultura china frente a Occidente. No se les cargó así a Rabelais y Montaigne respecto de Francia, ni se les impuso a Twain y Poe la pesada carga de presentar los Estados Unidos al mundo. El exotismo y los prejuicios políticos y literarios dan pie a simplificaciones del tipo “los chinos son así o asá”, o “el régimen chino es así o asá”. Si eres chino, lo políticamente correcto es que el régimen dictatorial y represivo de la República Popular te prohíba y censure, así venderás más en Occidente. Si no estás prohibido eres maoísta. Si te prohíben un rato y luego te levantan la prohibición – cosa que parece común allá - pues eres un “escritor censurado”, y las editoriales respiran.  Al revés de XinJian, Mo Yan escapa al estereotipo por eso de ser medio occidental, medio budista, medio oriental.

III
Mo Yan y el problema de traducir el Chino

Hasta hace un par de meses no advertí que Mo Yan ganó el premio Nobel de Literatura 2012. En 2010 fue del peruano Vargas Llosa, en 2011 del poeta sueco Transtörmer, que me deja mudo pues no lo conozco y me suena a Transformer. Mo Yan, ya dije que no es el primer chino en ganar el premio Nobel de Literatura, pero agudizó el problema de las traducciones. La dificultad es traducir lo que no es mainstream a las lenguas - meta que sí lo son, donde resulta más rentable traducir, en particular al inglés. En el 2000 el nobel Gao XinJian planteaba un problema de costos a los editores: Es más caro traducir del chino mandarín al castellano que tomar una traducción del autor chino al Inglés o al Francés, y retraducirla al castellano. Es una salvajada intelectual por supuesto, pero las editoriales están sobremanera interesadas en sus utilidades. La montaña del alma, densa novela de XinJian se tradujo al castellano no del chino sino del francés, y se vendió “traducida” del chino. Ello pasa de un problema de Traducción, donde  el asunto ya era crimen de lesa cultura, para ser tema de estafa y engaño, ahí la cosa es de ley infringida, de venta de gato por liebre. Por supuesto, eventualmente puede haber Traducción Indirecta cuando no se puede hacer Directa. Si no hay originales disponibles o no hay más remedio, ni modo, así se tradujeron al castellano la mayor parte de las literaturas orientales, incluyendo a las Mil y Una Noches y los Robaiyat de Omar Khayyam, que llegaron a Occidente en traducciones Indirectas. Pero si una Traducción es Indirecta, le llamas Traducción Indirecta, y si siéndolo no la llamas así incurres en estafa, en “Traducción Indirecta Camuflada”. Fuentes especializadas señalan que desde el 2001 más de la mitad de las traducciones literarias del chino mandarín al castellano fueron “Camufladas” de la forma más ridículamente sencilla: En la página de créditos aparece el título original chino y el traductor español, se omite el título del texto mediador en inglés o francés, y se pasa por alto al traductor de la primera traducción. Se falsifican así los datos en Bibliotecas y en la Base de Datos ISBN. La Editorial Kailas publicó así varias novelas de Mo Yan, entre ellas Sorgo Rojo; Baladas del Ajo; La vida y la muerte me están desgastando; Grandes pechos, amplias caderas; La república del vino; Shi Fu harías cualquier cosa por divertirte.

No sólo tema de costo sino de tiempo para hallar un buen Traductor del Chino Mandarín al Castellano: ¿Cuánto se demora un Traductor en traducir del chino al castellano? Podemos imaginarnos a los editores enterándose de un Premio Nóbel chino, como se jalan los pelos y estiran las comisuras de los ojos tratando de ofrecer al público los libros del chino en cuestión antes que la competencia. Por cierto, se encuentra a los Traductores de los libros en las bases de datos ISBN, las que hay que consultar si se quiere saber si existen los tales traductores y las obras que han traducido. El rigor en las traducciones es un tema más importante de lo que parece. En las traducciones al inglés desde el Chino Mandarín hay características clave que modifican seriamente el texto en relación con la traducción castellana. Debido a las diferencias entre los idiomas, los autores autorizan a sus Traductores a realizar el denominado editing, modificaciones autorizadas del original, a veces notables, a veces sutiles, debidas a las distintas características de las lenguas origen y meta. Estas modificaciones suelen implicar abreviaciones, supresiones, paráfrasis, cambios de orden de diversas unidades (palabras, frases, oraciones, incluso párrafos), e incluso ciertos añadidos explicativos aparte de los señalados con la conocida N. del T. (Nota del Traductor). Si traduces el texto en inglés traducido del Chino mandarín, partes de una versión alterada del original, filtrada y enfocada a un público cuyos referentes lingüísticos son muy diferentes a los de los castellanolectores. Si el Traductor carece de experiencia y rigor, la Traducción de la Traducción pasa sin tamiz no sólo las modificaciones para el inglés o el francés, sino los errores lingüísticos o extra-lingüísticos propios del idioma castellano, por desconocimiento de la lengua y cultura chinas, o por falta de capacidad o habilidad traductora. Menos mal la novelita de corta extensión Cambios, que me poseo, editada por Seix Barral, se tradujo directamente del chino por Anne-Hélène Suárez Girard, conocida traductora del mandarín al castellano.

IV
Su poco de crítica literaria

¿Qué apreciamos nosotros de un escritor? Pues me parece a mí que en esencia dos cosas: Qué dice, y cómo lo dice. Mo Yan posee a mi entender la increíblemente imposible cualidad de la sencillez. Hasta pareciera natural en él si no fuera por lo que yo sé que me cuesta mantener estas Crónicas lo más sencillas posibles, sin lograr lo que quiero más que en contadas ocasiones. La sencillez se trabaja, necesitas saber con precisión de nanómetro qué quieres decir y con qué palabras, giros, frases, signos de puntuación, tiempos y modos verbales, actitudes y emociones- Hay ciertas precisiones e intenciones en lo que quieres decir, y no digo que lo sepas con puntos y comas sino que poseas el estado de ánimo que te permita estar conectado con el momento en que estás conectado, y tratar de no desconectarte. Y todo eso, y algunas cosas más, parece que al Premio Nobel Mo Yan no le da ninguna chamba. Y eso me da cosa, me da pica, me molesta, me indigna, me da envidia. El talento literario no basta, decía Charles Chaplin que talento todo el mundo tiene, lo que diferencia a unos de otros es el trabajo, pero no parece para Mo Yan, ese chino de miércoles cuya insultante sencillez me cautiva, peyorativa combinación entre García Márquez, Faulkner, Kafka y quién sabe quién más. Mo Yan te convence que es mujer en Grandes pechos, amplias caderas; y a la vez está metido en cómo se sufre la miseria causada por la insensible corrupción de los sucios burócratas que anuncian al universo su omnipotencia digitando la siembra de ajos, en Las Baladas del Ajo. Lo peor del asunto es que antes que te des cuenta ya estás en el asunto:  


El padre de He Zhiwu era un viejo obrero agrícola que había trabajado durante décadas para un terrateniente. La madre era el miembro más antiguo del Partido Comunista de nuestro pueblo. Tenía la cara toda picada de viruela, los pies grandes y el temperamento explosivo. A menudo se subía a la muela de piedra que tenían delante de la puerta y se ponía a echar bronca a la gente sin razón particular, con una mano a la cintura y la otra en alto parecía una tetera a la antigua.


Puedo ver a la vieja medio chiflada como la militante comunista más vetusta y antediluviana de ese pueblo. Veo la ligera ironía propia del muchacho más vivo de la clase, y a la vez la humanización de esa mujer que parece una tetera a la antigua cuando denosta a los viandantes desde su demencia senil. Y así le pasa también al chico de provincia que llega a la mítica capital de su país por vez  primera, que me recuerda la letra de ese huayno mañana me voy a Lima, Rosaura: ¡Pekín, cielos, estábamos en Pekín! ¿Quién me iba a decir que un pobre chaval de campo como yo, de Dongbeixiang, distrito de Gaomi, llegaría a Pekín un dieciocho de enero de 1978, que vería tantos coches blancos, negros, y tantos jeeps verdes, que vería tantos edificios altos y monumentales, que vería a tantos extranjeros de nariz alta y ojos azules?  Así es, este chino simple, simplísimo, es engañosamente simple. Tengo que agradecerle a Mirtha, periodista especializada en el lejano oriente por haber puesto a mi alcance sin saberlo a Mo Yan antes que ganara el Nobel. Ella nunca supo que su hijo – muchacho brillante, muy rayado y roquero, de quien fui preceptor – me los pasaba diciendo qué bacán este chino. No le di tanta bola al asunto, compartía el prejuicio, pero aprendes en los sitios menos sospechosos.     

V
Colofón


Agrada ver que los referentes literarios de otras latitudes no son tan diferentes de los nuestros. Nos solazamos en el común acervo humano y nos da lo mismo que el autor sea chino. En general las ideologías dividen, mientras que la Literatura – la Buena Literatura – nos une. El que tenga ojos, que Lea sin miedo.  

Peru Blogs

jueves, 23 de mayo de 2013

UN AGUJERO EN LA PARED, UNA NUBE EN EL CIELO

UN AGUJERO EN LA PARED, UNA NUBE EN EL CIELO

Sugata Mitra debe ser el enemigo público número Uno y la bète noire de toda organización educativa, incluyendo asociaciones de colegios privados, sindicatos, ministerios y otras oficinas burocráticas. Y de las Otras. 

La Revolución de Sugata Mitra es sencilla: Dejen a los Niños en Paz. Claro, no es tan exacto, pero si quieren saber más traten de ver este Video TED:

http://www.ted.com/talks/sugata_mitra_build_a_school_in_the_cloud.html

Tras verlo tratemos de respondernos estas preguntas:

¿Si dejamos que el proceso educativo se autoorganice, el aprendizaje surge espontáneamente?
¿Es dicho aprendizaje adecuado a lo que realmente es necesario del entorno?
¿En qué consiste el método de la abuela? ¿Puede aplicarse acá?
¿El método de Proyectos es funcional con estos grupos? ¿Qué cambios le introducirían?
¿El método de Problemas a resolver debería ir más allá de lo Evidente?
¿Para qué estaría el maestro además de hacer preguntas inteligentes y alentar a sus alumnos?
¿Hay lugar acá para castigos y amenazas? ¿Por qué no?

Disparo al aire: En el colegio de mi hija hay una falencia en la enseñanza del idioma inglés ... ¿podríamos recurrir a Sugata Mitra, darle bola y ver qué pasa ... ?

Debería hacer más preguntas, algunas malvadas, pero por ahora me conformo con que la gente vea el video.
Y punto por hoy

Peru Blogs

martes, 21 de mayo de 2013

CRÓNICAS DE LECTURAS 36 - LIBROS DE VIAJES


CRÓNICAS DE LECTURAS –  36
Libros de Viajes

I
¿Hay Libros de Viajes todavía…?

Los Libros de Viajes se popularizan cuando los europeos empiezan a romper sus límites. Los imagino a fines del siglo XV, encerrados en la Europa: Al norte hielo, al sur arena y piratas musulmanes, al este más musulmanes, turcos y tártaros y mongoles armados hasta los dientes y otras razas malditas, como decían los cantares de gesta. Hacia el oeste una extensión infinita de agua salada limitaba el firmamento y acababa decíase en una gran catarata. En el frío norte los vikingos aprovechan un optimum climaticum previo al mínimo de Maunder, y atraviesan el Océano por lo más estrecho, pero las gentes en Groenlandia, Hellulandia y Vinlandia no resistieron las bajas temperaturas, sus sociedades violaron la ley del cambio, y se extinguieron. Mientras los supervivientes luchan por su vida en la Última Thule, a fines del siglo XIII en Venecia, la andariega familia de comerciantes Polo produce a quien daría a conocer a Europa los exotismos de las remotas comarcas de Oriente. Marco Polo no fue el único: Hicieron lo suyo el viajero musulmán Ibn Batuta y el gran almirante chino Cheng Du, cuyas rutas fueron tan largas y exóticas como las de Marco Polo. Más cosas hubo para popularizar el relato de Viajes: Los portugueses Diego Cao, Bartolomé Dias, Pedro Alvares Cabral, Vasco Da Gama costean África hasta la India, dan a conocer razas, costumbres y climas extraños, tal vez fueron los primeros en sorprenderse y relatar sus desconciertos. Cristóbal Colón y un puñado de aventureros españoles atraviesan el charco Atlántico y tropiézanse con América, continente olvidado diez mil años atrás cuando parte de la familia emigró por allá. Con los siglos se inventaron buques y astrolabios, se andaron nuevas tierras, se encontraron Otros Hombres y se contaron sus historias. El Mundo entonces era muy grande, hoy ya no estamos tan seguros.  

El antiguo y honorable género de los Libros de Viajes surge con la Odisea y la Eneida, en su base relatos fantaseados y poetizados de viajes. Griegos y romanos eran buenos viajeros, debemos contar entre ellos a Pausanias, Apolonio de Rodas y al mismo Herodoto de Halicarnaso, que disfrazó sus viajes de Libros de Historia. Ellos registraron el destino y la ruta, al modo de la Ítaca de Kavafis. Yo me he dado algunas vueltas por mi cárcel, he vuelto a sitios por donde circulé tres o cuatro décadas atrás y atestiguo con nostalgia y su poco de acritud los grandes cambios que todo sufre: Lo que eran dos o tres jornadas a lomo de bestia, accesible sólo a los valientes, es hoy cuatro horas en pista asfaltada. Lo que estaba incontaminado de presencia humana es hoy emporio turístico donde se toman fotos para Féisbuk y se bebe agua de botella plástica que terminará en un ecológico tacho. Ya no es posible disfrutar la experiencia de viajar sin intermediarla con Android o iPad. El verdadero Libro de Viajes y Relato de Experiencias hoy es Facebook. A algunos les extraña no ver mi cámara de fotos o video, es que no tengo. No sé qué filósofo griego dijo todo lo llevo conmigo, y yo no pierdo tiempo registrando lo irregistrable. Escribirlo sí me interesa, así piensas al tiempo y a los sucesos y a la gente. Contar la experiencia es síntesis de sentido más allá del dato bruto, una fotografía no dice nada sin el narrador que la narre. Herodoto viaja y cuenta la Historia; los Cronistas de México y Perú (Fascinan Pedro Cieza de León y Bernal Díaz del Castillo) cuentan de hazañas y asombros; Alejandro de Humboldt cuenta lo que ve, y analiza para encuadrar los hechos. Todos dan a conocer a los que son como nosotros cómo es que son “los que no son como nosotros”. Dicen: “Véanlos: Son diferentes, exóticos, distintos, OTROS”. Evocar el recuerdo es tan importante como el recuerdo mismo, por ello el Libro de Viaje se extingue. Reaparecerá cuando el Turismo Espacial abarate y los extraterrestres acepten les pongamos Hostales en sus planetas. Porque un Libro de Viaje necesita al Primero de Nosotros en llegar Allá, al Viajero que vive lo Nuevo, al que dé cuenta de lo que Ha Visto.

 
II
Turismo, Aventura, Contemplación

Soy viajero experimentado y he trabajado harto en Turismo, algo me sé qué se traen Viajeros y Turistas, siempre prefiero el Viaje. Me sorprende qué rápido pasa el tiempo entre los últimos Viajeros y los primeros Turistas; cómo a los Libros de Viajes les siguen los brochures, boletos turísticos, guías. Me sorprenden mapas y brújulas en desuso, que no se mire a las estrellas en el cielo, que se atiendan las señalizaciones. La aventura se evaporó con la Globalización y el crecimiento demográfico. Pisé Machu Picchu por vez primera en 1973, fue aventura. Para 1981 lo había visitado una docena de veces y aún era aventura. La última vez que fui hace tres o cuatro años no fue aventura sino trekking, no me podía detener, tapaba a los fotógrafos. Cada vez que llego donde estuve, conmigo va el recuerdo del otro viaje, la primera contemplación frente a frente. No es lo mismo mirar por el rabo del ojo, apurado por cuarenta gallos que se atropellan por tomar la foto del siglo, corriendo a ver cuánto toma dar la vuelta a Machu Picchu. No sé ustedes, para mí la cosa es contemplar, perder el tiempo, concentrarme y meterte en lo que está ahí, el turista se lo pierde porque la primera vez pasa sólo una vez, después es karma. En donde estuve y estoy de nuevo comparo lo que siento con lo sentido, si los Turistas me dejan. Esa es la diferencia entre Viajar y Hacer Turismo. En mi país aún hay sitios donde no es fácil llegar, sin gentes atropellándose. Tampoco culpo a los nativos por ganarse la vida, poner en valor lo que poseen, mejorar sus condiciones de vida, están en el derecho de vivir mejor usando sus recursos a mano, no deploro eso. Tal vez se puede hacer mejor, eso sí, rescatar el “ver por primera vez”. La última vez que me ocurrió fue amanecer en el llamado “Balcón” entre Quiruvilca y Huamachuco - 4000 m.s.n.m. -, con el Sol a través de la neblina sobre los cerros tras los que el Marañón lleva las aguas del Perú al Atlántico; hacia el norte Cajabamba, al sur la Cordillera Blanca como nunca la vi, a mis espaldas la cabecera de cuenca. Eso cambiará, espero verlo otra vez y recorrer esa ruta de nuevo antes que sea tarde.      

La Literatura de Viajes es hoy un pobre sustituto del hecho, más aún cuando abundan los testimonios gráficos que enseñan aquello que de otro modo nunca verías, pero sin poesía. Todo el mundo ha visto la Torre Eiffel en París, la Plaza Roja en Moscú, la cumbre del Everest, el fondo del Gran Cañón del Colorado, no hay cómo soslayarlo. Ni modo. Pero tiene su gracia leer los estertores de un género no despreciado por literatos conocidos, como Leandro Fernández de Moratín, Pedro Antonio de Alarcón, Juan Valera, Emilio Castelar, Vicente Blasco Ibáñez, Azorín, Enrique Jardiel Poncela, Miguel de Unamuno para hablar de los de lengua española, que van hasta el mismo siglo XX. En otras lenguas hay André Gide, Alberto Moravia, Mark Twain, Julio Verne, Robert Kaplan, Eça de Queirós, Joseph Conrad, etcétera. Los exploradores empleaban sus notas de viaje para publicaciones que al lograr éxito servían para publicitar y/o financiar viajes posteriores. Así fue con James Cook, Fridtjof Nansen, Robert Fitzroy, Robert Falcon Scott, Thomas Edward Lawrence (a.k.a. Lawrence de Arabia, cuyos Siete Pilares de la Sabiduría compendian sus hazañas en la Gran Guerra), Ernest Shackleton, David Livingstone, Richard Burton, Roald Amundsend, el periodista Henry Morton Stanley, Enrico Nóbile, etcétera. Los géneros se cruzan, hay literatos que fueron exploradores y viceversa; hay los que al narrar su experiencia se escapan lel género de Viajes y crean gran Narrativa de su experiencia, como John Byron, Herman Melville, Karen Blixen (a.k.a. Isak Dinesen, y su novela Memorias de África), Jerome K, Jerome en humorístico, Ernest Hemingway (que conoce Las Nieves del Kilimanjaro), Robert Louis Stevenson. Hay grandes libros que pertenecen más a la literatura que a los Viajes, me eximo de tratarlos hoy.        

III
Viaje de un naturalista alrededor del Mundo (Charles Darwin); y Tres hombres a bordo del Beagle (Richard Lee Marks)

En el mundo anglosajón los relatos de Viajes tienden a producir más secuelas que en el mundo latino. Parece que italianos, españoles, franceses, portugueses y americanos del sur agotaran su ímpetu en los siglos XVI y XVII; y fueran relevados por alemanes, ingleses, escandinavos, holandeses y americanos del norte en los siglos XVIII y XIX. El proceso coincide con las Revoluciones Científica e Industrial y seguro no es casual, pues que los últimos Libros de Viaje los escriben antropólogos, arqueólogos y otros Científicos Sociales, como Margaret Mead (Adolescencia, Sexo y Cultura en Samoa; Sexo y temperamento en tres sociedades primitivas), y Bronislaw Malinowski (La familia entre los aborígenes australianos, La vida sexual de los salvajes del Noroeste de la Melanesia). Vemos como están presentes los términos primitivo, salvaje, aborigen en los títulos de la literatura científica, lo que no escandalizaba a nadie. Observamos lo arcano de revelar el sexo en sociedades remotas, como si fuera necesario mirarlo “desde fuera” para luego poderlo ver “en nosotros” y generalizarlo. Razones ha de haber para ello. Sin Margaret Mead, Malinowski, Frazer, Benedict y más no habría Masters y Johnson, Terman, o reporte Kinsey. El primero de todos parece haber sido Charles Darwin con su Viaje de un naturalista alrededor del mundo, que años después generaliza la experiencia en El Origen de las Especies. El Viaje tiene gran valor por sus observaciones, percepciones y sensaciones, por el orden con que narra, por el detalle. En lo personal tengo que este libro lo encontré en casa a mis diez años de edad, reconocí el nombre de Charles Darwin por estar en mi panteón científico y aunque quedé ligeramente decepcionado, aprendí que la gran revelación nunca llega. Era mi primer libro de Viajes de autor – Julio Verne no cuenta, son novelas; El Mundo Pintoresco tampoco, es Enciclopedia – y lo devoré con entusiasmo, superando los problemas de comprensión lectora de sus partes complicadas (en esas felices épocas uno se saltaba esas partes), y cuando supe que Darwin había estado en el Perú sentí la primera temprana vergüenza de ser peruano. Darwin tenía mejor idea de Chile que del Perú, y escribe palabras de menosprecio hacia mi país: Ninguna nación de la América del Sur ha estado más que el Perú sumida en la anarquía desde la declaración de su independencia. En la época de nuestra visita había cuatro partidos en armas que se disputaban el poder. Si uno de estos partidos vence, los otros se coligan contra él; pero así que a su vez son victoriosos se dividen inmediatamente. Creo que fue la primera vez que leí textos desfavorables hacia el Perú, y la primera vez que pensé en ello, que no ha sido la última. Encontré esa diferencia ético-moral entre “lo que quiero” y “lo que es”, me di cuenta que no siempre tenemos lo que deseamos, ni lo que creemos ser es lo que somos. Hay una distancia entre ser y querer ser; y no eres tú quien la establece ni quien fija los parámetros y modelos. Lo hace quien puede hacerlo, y los criterios que emplea no son los tuyos. Esto fue decisivo en mi formación moral, aprendí del mejor a hacerle caso más a mis ojos y mi criterio que a la autoridad. Y de entonces acá no me he arrepentido. Pero había más en el Viaje: Cinco largos años en alta mar en un buque, entre los 22 y los 27 años, como para ansiar vivir la experiencia, clavo que me saqué muchos años después, en distintas circunstancias y tiempos.  
    

Tres Hombres a bordo del Beagle es obra epígona del Viaje, y le sigue el rastro a los tres personajes más interesantes del Viaje: El propio Charles Darwin;  Robert FitzRoy, capitán del Beagle; y Jemmy Button, nativo fueguino recogido por FitzRoy en un viaje anterior, y que tras algún tiempo de ser procesado para alcanzar el estadio de “civilizado” en la propia Inglaterra, era devuelto a su tierra para constituir una suerte de apoyo para los ingleses en la misma. Este libro es suficiente, pero no excelente. Lo mejor que hace es informar sobre los hechos posteriores a los que Darwin cuenta, aunque sus explicaciones se sienten inferiores, pese al siglo y medio entre ambos. Pero Richard Marks no es pretencioso ni trata de enmendarle la plana a nadie, mucho logra al presentar los hechos de manera simple, en particular el desastrado papel de Jemmy Button en los dramáticos acontecimientos posteriores al periplo del Beagle. Así muestra las incomprensiones entre las expectativas de grupos humanos diferentes: ingleses y fueguinos no piensan del mismo modo. La obra alcanza por momentos ecos líricos en la sencillez con que narra la heroica muerte de los misioneros expedicionarios de la Misión de la Patagonia en el solitario Spaniard Harbor. Tampoco carga las tintas ni ejerce sensacionalismo de tabloide, irrespetuoso y patriotero, al presentar las crisis y dificultades que Robert FitzRoy atravesó tras dejar el mando del Beagle, las que culminaron mucho después en su suicidio. He leído opiniones muy críticas sobre FitzRoy con las que no puedo coincidir, no consideran las circunstancias de la época y son demasiado postmodernos juzgando hechos y dichos de las gentes del pasado con criterios actuales. Sin avalar nada y sin exagerar, presentando los hechos, Marks explica con respeto y dignidad la suerte desdichada de un hombre que tuvo que pasar por graves dificultades y problemas, que siempre trató de cumplir su deber tal como lo entendía, lo que lo abrumó. El  Capitán del Beagle fue así presa de una desgraciada dolencia nerviosa que provocó que se quitara la vida, pero sin duda el amigo íntimo de Charles Darwin fue un gran marino y explorador de los tiempos modernos.

Para leer y bajar el Viaje de un Naturalista alrededor del mundo, de Charles Darwin, puedes ir a:
http://www.dominiopublico.es/libros/D/Charles_Darwin/Charles%20Darwin%20-%20Viaje%20de%20un%20Naturalista%20alrededor%20del%20Mundo.pdf

IV
El Millón (Marco Polo); y La Odisea de Marco Polo (Harry Rutstein)

Nadie puede decir que ha leído un Libro de Viajes si no ha leído El Millón, también conocido como El Libro de las Maravillas, de Marco Polo, hijo y sobrino de dos comerciantes venecianos, Nicolás y Maffeo Polo, para mí los verdaderos héroes de estos viajes. Pensemos en ello, todo el mundo dice que Marco Polo aquí y que Marco Polo allá, y hasta tiene su jueguito de piscina, vaya uno a saber por qué; pero cuando el joven Marco inició su Gran Viaje, ya el papi y el tío estaban de ida y vuelta, lo que resalta la importancia de las “conferencias de prensa”, pues nunca hubiéramos sabido nada de la movida de Nicolás y Maffeo si no fuera por la casualidad de que Marco a la vuelta cumplió su deber patriótico, cayó prisionero, y para no aburrirse en la canasta donde lo tenían narró sus historias a su compinche de celda, el pisano Rusticello, que daría cuenta de ellas al mundo europeo. Siempre me ha dado qué pensar el hecho que entonces hubo muchos Viajeros en las rutas de Marco Polo e Ibn-Batuta, y muchos más que hacían rutas importantes aunque más cortas. Había caravanas a Tombuctú, Delhi, Cambaluc y Samarcanda; París y Londres eran sitios exóticos para árabes y turcos, más para persas, chinos y mongoles. Viajar debió ser arriesgado y tomaría tiempo, una vida no debía alcanzar para muchos viajes. Los viajeros se encontrarían en Ventas y Posadas y cambiarían notas y grandes mentiras, como siempre ha sido: Y sabed también que en mi opinión no hay ciudad en el mundo (Cambaluc, la Beijing de hoy) a la que vayan tantos mercaderes (…) Y tened por cierto que a esta ciudad entran diariamente más de mil carretas cargadas únicamente de seda. Observaciones de viajero, que tiene algo de espía y mucho de comerciante de ojos bien abiertos. Nunca se sabe si eso que te enteras te será útil algún día: Y tened por cierto que en toda la provincia de Catay hay una clase de piedras negras que se extraen de las montañas y que arden haciendo llamas como leños: se consumen completamente como el carbón de madera. Mantienen el fuego y producen la cocción mejor que la madera. Por lo demás, Marco Polo ni fue el único ni el más importante. Ya hemos visto que el padre y el tío se movieron más que él. Ibn-Batuta hizo más ruta que Marco Polo y por más tiempo. Cheng Du condujo una flota impresionante hasta las costas africanas y sus memorias quedaron para pasmo y admiración de las siguientes generaciones. Marco Polo viajó joven, tuvo tiempo y energías para mirar mucho y ser funcionario del emperador mongol Kublai Khan, lo que le permitió recorrer Asia y ver cosas sorprendentes, y aunque exagerado, no es raro que se creyera que no hubo jamás hombre alguno, ni cristiano, ni sarraceno, ni tártaro, ni pagano que que haya visitado nunca tan vastas regiones del mundo como hizo Micer Marco, hijo de Micer Niccolo Polo, noble y gran ciudadano de la ciudad de Venecia.     



El libro de Harry Rutstein, La Odisea de Marco Polo, no tiene pretensiones literarias y se ciñe al aspecto aventurero, lo que a mi entender lo califica bien, pues no pretende ser más de lo que es, es decir la glosa de lo que sería en pleno  Siglo XX realizar el Viaje por la misma – o muy parecida - ruta de Marco Polo. Sé que decir “no pretende ser más de lo que es” suele reducir el valor de lo afirmado, pero aún así esta es una glosa escrita más de 700 años después del viaje que le dio origen, por una ruta que no ha sido común ni entonces ni ahora. Posteriormente al Viaje de Rutstein se han construido modernísimas carreteras y el Viaje se ha reducido en tiempo y dificultades. Asimismo, la influencia de Occidente penetra a través de carreteras y medios de comunicación, y así lo que se narra en este libro, pues ya cambió. Aún así se disfruta mucho el libro, se ubica muy en lo que fue el viaje de Polo,  que cuando el autor hizo la ruta en el último tercio del siglo pasado todavía bastante era más como en época de Marco Polo que como la actual. Entre los años 70 y 80 y la actualidad las cosas cambiaron, nos tememos, más que en los últimos 700 años. Si Marco Polo viajaba en 1975 hubiese reconocido más de lo que reconocería hoy en día. El subtítulo de Rutstein lo dice: Tras los pasos del mercader que cambió el mundo, un fantástico viaje de aventura de Venecia a Pekín siguiendo la fascinante ruta de Marco Polo. Y esto que le pasaría a Marco Polo de repetir el viaje, estoy seguro le pasaría en el Perú a Gonzalo Pizarro, Cieza de León, Humboldt, Darwin, Tschudi, Wiener, Raimondi, etcétera. Me pasa a mí, y creedme que aunque no soy Marco Polo, tened por cierto que por entonces las carreteras eran de tierra que se afirmaba y apisonaba con instrumentos aparejados al efecto por hombres de aquellas tierras, y que no habían teléfonos en las rutas y apenas de vez en cuando cruzábamonos con emisarios y propios…

Para bajar y leer el libro de Marco Polo:   http://faculty.ksu.edu.sa/ouahmane/biblio/marcopolo.pdf

V
Colofón

Termino por el principio. He mencionado El Mundo Pintoresco en una de mis primeras Crónicas, si bien al paso. Y me saco el clavo de estos Nueve tomos, editados en la Argentina: “Este libro se terminó de imprimir el día 20 de abril de 1946, en los Talleres gráficos de la Editorial JACKSON, calle Perú 1186 – Buenos Aires – República Argentina”. Y digo que acabo por el principio porque esta enciclopedia de nueve tomos fue lo primero que leí como Libros de Viajes. Cómo llegó a casa es un misterio, de seguro llegó antes que yo, y sigue en estos momentos aquí. Y ya saben: Lean, que por ahí cae un Libro de Viajes. … 


Peru Blogs

viernes, 17 de mayo de 2013

CREENCIAS MÁGICAS: UN VIDEO TED

CREENCIAS MÁGICAS: UN VIDEO TED

El pensamiento mágico abunda en las sociedades necesitadas de creerlos. Esta verdad de Pero Grullo (Caballero sumamente crédulo que expresaba verdades evidentes por sí misma, del tipo "Todos nos dimos cuenta", con gran seriedad) es en nuestro país más evidente que nunca. Por ejemplo, ya no tenemos Noticiarios para informar sino solamente para Manipular. Lo que se calla es tan importante o más importante que lo que se dice. Hay programas de radio y TV dedicados a lo "Oculto", cuando necesitaríamos uno o dos dedicados a lo Evidente. Pero hay quien está interesado en que tú y el resto sigan siendo fáciles de ser llevados por la nariz. Para eso que seas ignorante es bueno para ellos, pero lo es más aún que seas CRÉDULO, es decir que te creas algo porque está vinculado a la Religión, o tal vez porque te resulte más bacán pues le pone una aspirina a alguno de los Miedos que te meten por los ojos. Recordaremos que durante más de diez años Fujimori & Montesinos nos dieron de esta medicina masivamente, y nos acostumbramos a pensar que una cosa es verdad si nos tranquiliza. Recuerdo en particular las Vírgenes que Lloraban, porque el amigo Michael Shermer, conocido Escéptico, trata este tema así como Otros vinculados. Disfruten el video:    

Michael Shermer on strange beliefs | Video on TED.com

Peru BlogsComo hemos visto, la Ignorancia es una enfermedad menor, se cura con lecturas adecuadas y videos esclarecedores, lo que constituye un esfuerzo pequeño y sumamente remunerativo. La credulidad es más difícil de curar, en especial cuando hay intereses políticos en mantener la educación en su carácter estupidizante. En tal contexto se recurrirá a criterios curiosos: Te dirán, por ejemplo, que eres en exceso "racionalista" y que debes "equilibrar" por un sentido "de equidad" tus afirmaciones racionales con creencias no demostradas. Naturalmente las creencias no demostradas no tienen nada de malo, ten todas las que quieras. pero por ello no van a estar en el mismo nivel de las afirmaciones verificadas. El que tenga Oídos, que Vea.    

jueves, 16 de mayo de 2013

¿SER FELICES O SER COMPETITIVOS?

¿SER FELICES O SER COMPETITIVOS?

Francesco Tonnucci, un tremendo pedagogo, ha estado en Lima, Nadie le ha dado bola. Como que no extraña, en el Perú no acostumbramos escuchar sino al que nos canta como sirena, y al que nos dice cosas bonitas o nos dice que somos lindos. Eso explica muchas cosas pero básicamente el por qué tenemos una Escuela que es una Desgracia, y continuará siendo una Desgracia porque se orienta a ganar plata, no a educar. Y si no podemos Educar porque nos ahoga el medio ambiente, entonces mejor cerramos el Ministerio, despedimos y desbandamos a los maestros y le dejamos todo al mercado.

Veamos este videíto, si tenemos ganas de escuchar un par de verdades. Ya que no aprovechamos a Tonnucci acá por lo menos tratemos de verlo en You Tube.

.https://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=fdHAnNgu_90#! 

Hacia el minuto 8 encontraremos por fin de qué se trata la Educación; la FELICIDAD.Y es al principio cuando nos dice el rol de la Competitividad. Al video os remito. El que tenga Ojos, que Oiga.

Peru Blogs

martes, 14 de mayo de 2013

CRÓNICAS DE LECTURAS 35 - MAPAS Y GRÁFICOS


Crónicas de Lecturas - 35
Mapas y Gráficos

I
Una habilidad curiosa

De niño me interesé sobremanera en los mapas. Digo mal, porque cualquiera se interesa. Yo me obsesioné con los mapas. Los miré, remiré, contemplé y los hice tratando de representar mis fantasías en ellos. Un marcado recuerdo de mi infancia es el Hermano Herminio ampayándome en clase haciendo mapas sobre una hoja de papel, una guerra naval de mi completa invención en un momento que el Hermano Herminio trataba de hacer clase. Digo en mi descargo que yo sigo en esto de los mapas, en cambio de la clase del Hermano Herminio no guardo el más mínimo recuerdo, ni de qué curso dictaba, ni en qué grado estaba cuando ocurrió el percance. Sí recuerdo la total sorpresa al serme arrebatado el lápiz con el que estaba dibujando el mapa, muy concentrado yo, y cómo el Hermano Herminio se burlaba de lo que yo dibujaba (Una versión libre de la Batalla de Trafalgar y cómo la hubieran ganado los franco-españoles). Hubo risa general entre mis compañeros de clase, lo que me produjo gran vergüenza y reforzó la autopercepción de mi persona como bicho raro. Pero no recarguemos las tintas: Eran peores las levantadas de patillas que el Hermano Dante propinaba, en especial porque las justificaba en el crimen de existir sin su permiso. Mi recuerdo de las intenciones pedagógicas de Herminio y Dante es tan difuso que no tengo ninguno, andan tras la vergüenza en un caso y el dolor físico en el otro. En otras palabras, y lo diremos bien claro, no existe justificación pedagógica para el bullying institucionalizado en la gloriosa frase La letra con sangre entra, en la que muchos aún creen, y que por desgracia era de común aceptación en las épocas en que yo padecía el sistema educativo de nuestra patria.

En todo caso, cabía hacerse mejores preguntas: Por qué un chico de nueve años de edad puede obsesionarse tanto con las representaciones bidimensionales, mapas, cartas y planos, hasta el extremo de dibujar su salón de clase estando en el salón de clase. Interesante pregunta que no responderé ahora, porque no tengo por qué ir regando por ahí mis intimidades cognitivo-emocionales, pero que fue parte de ese caro y complicado esfuerzo de desenredarse que constituye una terapia psicoanalítica. Hasta ahí llegará el nivel de mi confesión en tal aspecto, el que espere más se frustrará. Sin embargo, el tema tiene que hacer con la lectura, o por lo menos con ciertas habilidades cognitivas asociadas con las de la lectura, así que ahí voy. Esto de operar con mapas era considerado por mis mayores como una reverenda pelotudez, lo que me transmitían. Por ende nunca vi el asunto como una posibilidad sobre algo qué hacer o a lo qué dedicarme, era una pelotudez y punto. Pero se me aparecía reiteradamente que podría constituir algún tipo de futuro para mí, así que por algún tiempo me computé como futuro Cartógrafo. Tal elección de carrera me fue firmemente desalentada, aunque no recuerdo quiénes ni  cómo, ni sobre todo en nombre de qué. ¿Olvido Traumático? Probablemente. Cuando tuve firmemente en mis manos la conducción de mi propia vida, y quise eventualmente retomar el hilo de mi vocación cartográfica, estaba de moda la Ingeniería Geográfica, que uno o dos amigos emprendieron. Para mí era demasiado tarde, aunque hoy me arrepiento de no haberlo intentado, pero tenía que ganarme la vida y mantener con algún decoro a mis pequeños monstruos. Los años pasaron cada vez más rápidos, el tiempo corrió. (Paréntesis: Por cierto, siempre me hace gracia que “corría el año tal”, pues nadie ha visto nunca “correr un año”. Los años miden todos lo mismo, nosotros más bien corremos cada vez más rápido). Al final el destino me alcanzó. Como siempre sucede: ¿Es casual que yo terminara de profesor de Historia y GEOGRAFÍA? ¿Es casual que aunque soy bastante bueno enseñando Historia, soy muchísimo mejor enseñando Geografía, perdonen la inmodestia? ¿Es una casualidad que haya torturado a todos mis alumnos de primaria, secundaria y superior con la obligatoria elaboración de mapas temáticos y de varias otras clases? Como en la revocatoria, diré que NO, que nada es casual en esta cochina existencia.

II
Atlas Geográficos

En la actualidad, que tengo que viajar mucho por razones de trabajo y por muchas y diversas zonas del territorio nacional, me resulta difícil hacerme la composición del lugar a donde voy a no ser que pueda observar con detenimiento una representación gráfica del lugar, léase carta, mapa o plano. Y dicho sea de paso, el Google Maps constituye un aporte de maravilla a esto, por lo que aprovecho la ocasión para rendirle mi más sentido homenaje tanto al programa como a sus creadores. Viajo siempre con el mapa correspondiente y de su interpretación saco la mayor parte de las características del territorio que visito, y por supuesto disfruto muchísimo al encontrarlas en la realidad, en especial si los mapas son fieles. Jamás me aburro al viajar, ni siquiera en los trilladísimos senderos de mi propio barrio. Hay algo en esto de representarse el mundo y trato de hacerlo todo el tiempo, conmigo en él. Si puedo elegir cómo viajar lo hago por tierra y de día, y no me pierdo nada de lo que me rodea, no hay nada más aburrido en el universo que un largo viaje nocturno (útil para echar la pestaña correspondiente), incómodo aún en las mejores condiciones. Así y todo el destino me hizo recorrer por tierra, agua y aire una sección sustancial del planeta donde he nacido, lo he disfrutado enormemente y seguiré en lo que Marguerite Yourcenar da en llamar Una vuelta por mi cárcel. Establecido el punto, miremos un poco de Atlas geográficos, y otro poco del cielo estrellado, porque hay relación entre unos y otros. No hace mucho pasé por Talara, extremo occidental del territorio peruano y sudamericano, y me sorprende que no se emplee para asegurar un par de docenas de visitas turísticas y un par de puestos de trabajo que podría crear, porque está precisamente en el extremo occidental del territorio sudamericano. Si son inteligentes, me harán caso.

En el transcurrir de los años he coleccionado mapas. Tengo preferencia por los que muestran detalles y rasgos que así nomás no encuentras. Algunos nos muestran realidades francamente espeluznantes, como es el caso de los mapas batimétricos de los fondos marinos. Fascinan y son extremadamente útiles si sabes qué hacer con ellos. En todo caso de chibolo mi atención se dirigía a los Atlas Geográficos, y por supuesto los primeros de los que tengo memoria son los Atlas escolares. No había Internet en aquellos días, y por ende mi idea del mundo era lo que se veía en el dibujito. Esas cosas marcan más de lo que uno cree. Recuerdo muchísimo que los mapas políticos eran los más importantes, lo que si uno lo piensa cuatro segundos es contrabando ideológico de la peor especie. Los Atlas del profesor Rubén Romero Méndez no estaban mal, pero uno no aprendía de ellos nada útil fuera de los puntos cardinales. Los mapas políticos calatos no te dejan hacerte la composición del lugar, porque los límites políticos en el Perú no tienen lógica económica racional, provienen de visiones del territorio basadas en la mejor manera de explotar a los indios, o de la manera como el estado puede esquilmar eficientemente a sus habitantes. Del primer rasgo vinieron los corregimientos, base de nuestras actuales provincias; y del segundo las Intendencias, base de nuestros actuales e híbridos Departamentos / Regiones. En las muchas provincias que he trabajado me sorprende encontrar tan poquísimo conocimiento de la realidad geográfica de la propia circunscripción política. El saber se detiene casi siempre en la propia quebrada y en la ruta hacia la cabeza de distrito o provincia. Sin haber estudiado Ingeniería Geográfica digo que necesitamos en nuestras representaciones geográficas amarrarnos a las cuencas, a la distribución de las tierras, a la estructura de nuestros pisos altitudinales, a la anfractuosidad del territorio, a la periodicidad de las lluvias. A pesar de haber recorrido muchas provincias y distritos del Perú, haber trabajado con sus municipalidades y autoridades educativas, son contadas aquellas con una autorrepresentación geográfica clara, lo que conspira contra una visión adecuada de la gestión del territorio y desarrollo sostenible, atribución que tienen nuestras municipalidades en la actualidad.

Algunos conceptos de Cartografía, en:
http://www.ign.es/ign/resources/cartografiaEnsenanza/conceptosCarto/descargas/Conceptos_Cartograficos_def.pdf

   
III
Más sobre Atlas, Geografía y Programas

Aunado a mis gustos geográficos – tal vez inconsciente necesidad infantil de conocer cuál era mi lugar en el mundo – estaba incorporado mi gusto por la Historia, que por cierto compartíamos con algunos amigos del cole. Podríase decir que así como un Atlas Geográfico te da una idea de tu lugar en el mundo, un Atlas Histórico le añade a la cosa la dimensión temporal, y tal vez puedes encontrar así tu lugar en el tiempo, tal como lo hallaste en el espacio. Si pienso en el hecho que mi familia proviene de diversos lugares del planeta, puedo seguir la peripecia vital de mis antecesores, aunque se necesita cierto concepto de identidad que no es tan común como se cree. La verdad es que así nomás uno no capta a la primera qué significa tener ancestros provenientes de otras partes. Pero aún así para poder hacer el click necesario necesité que apareciera en el colegio un vendedor de libros que colocó un libro de Cartografía. No recuerdo el autor, pero el libro era muy bueno y todos los adquirieron. Y yo aprendí de ahí la base de la Cartografía que hasta ahora sé. Pero fui afortunado, pues continué mi aprendizaje cartográfico con la Introducción a la Astronomía de Cecilia Payne-Gaposchkin, los mapas y revistas de National Geographic, y los Almanaques Mundiales, cuya primera edición adquirí en 1969, y la última el 2006. A partir de ahí la Internet proporciona mucho mayor cantidad y calidad de información cartográfica, y así suspendí mi compra de Almanaques Mundiales y/o Universales. La Internet proporciona la mayor parte de Información necesaria y suficiente para efectos cartográficos. Uno de los últimos libros que compré para el efecto, ya a guisa de compendio, fue la Geografía Cartográfica de Walter Alva.   

La Geografía ha evolucionado, y hoy son los programas de software lo que cuenta tanto para mapas geográficos y estelares, como para otros efectos. La investigación de la distribución de las estrellas, planetas y demás cuerpos en la bóveda celeste constituyen eventos previsibles gracias a Kepler y Newton. En lo personal sigo amarrado a mi Stellarium, programa que me permite chequear la posición de los cuerpos del cielo, a pesar que hay mucho mejores programas hoy en día. Además los textos sobre Cartografía y Geografía se han centrado en aspectos más diversificados, particularmente los nuevos conceptos de la ciencia geográfica en vigencia. Aprecio en particular a Javier Pulgar Vidal y su Geografía del Perú, libro de Geografía hoy clásico, que presenta las famosas Ocho Regiones Naturales transversales al territorio peruano, la propuesta de regionalización transversal y la microregionalización. Antonio Brack y Cecilia Mendiola escriben Ecología del Perú, imprescindible hoy en día, así como Perú: Diez Mil Años de Domesticación, en este caso solamente de Antonio Brack. No dejaré de mencionar la Iniciación a la meteorología de Mariano Medina, de la Editorial Salvat, en referencia a los mapas meteorológicos, fascinantes con sus frentes frío y caliente que muestran las diferencias de presión y temperatura. Como parte del curso de Geografía debo decir que siempre disfruto de explicar esta parte a mis alumnos.

Podemos bajar la Iniciación a la Meteorología de Mariano Medina desde acá:
http://www.freelibros.com/libros/iniciacion-a-la-meteorologia-mariano-medina.html   


IV
Diagramas y Esquemas

Hay un resultado lateral de mi histórica obsesión con mapas, cartas y planos, la adquisición de la habilidad de operar con los diversos tipos de esquemas que se pueden utilizar para expresar conjuntos de ideas. Es algo relativamente nuevo, apenas me enteré de esto hace unos 20 años, de eso a lo que hoy en día llamamos “organizadores visuales”, y aprovecho de la ocasión para mencionar el que quizá sea el mejor libro de compilación de éstos que he visto, que fue escrito por mi buen amigo y colega Bladimiro Soto Medrano: Organizadores del Conocimiento y su importancia para el aprendizaje – estrategias y técnicas visuales aplicables a educación inicial, primaria, secundaria y superior, en donde propone 64 tipos diferentes de Organizadores Visuales para empleo de los colegas de la Primaria, la Secundaria y la Superior. Hoy, por cierto, esto de los Organizadores Visuales no sorprende a nadie, ya se afincó. Pero cuando yo estudiaba en la Universidad había empezado a hacer algunos de estos dibujitos de manera espontánea, pues era una manera de operar que me venía bien para fijar los principales conceptos de los muchos textos que debía enfrentar. Claro que, para mis adentros, me parecía un tanto tonto y bastante infantil recurrir a “dibujitos”, motivo por el que trataba de ocultarlos de otras personas. Sin embargo, tuve buena suerte: una persona mayor que respetaba por sus conocimientos, observó por encima de mi hombro casualmente este proceso de leer y a la vez elaborar un diagrama relacionando los principales conceptos del texto que trataba de aprenderme, y que por cierto en aquella ocasión era para un curso de microeconomía – y aprobarlo reflexivamente. Qué diferencia con el hermano Herminio que he mencionado líneas arriba. Cuando se es niño y joven la aprobación de las personas mayores – las que uno respeta – es invalorable. Temo que no encontré mucho de eso en mi propia familia, aunque a estas alturas supongo que es algo tarde para quejarse.    

La base cognitiva y la validez del empleo de Diagramas y Esquemas para Organizar Ideas está en la misma naturaleza de la mente humana, instrumento multiuso que cuenta con diversas estrategias para establecer los criterios para el almacenaje de información, así como para atesorarla en sus celdillas de memoria. No significa que para todo el mundo serán igual de útiles los Organizadores Visuales, pero sí que pueden resultar esenciales como un modo de guardar información, por lo menos en la medida que la visión siga siendo el principal canal de aprendizaje. Por otra parte, cuando la sociedad tiene modos de aprender propios – en el caso nuestro caracterizado por el masivo empleo del bullying emocional y cognitivo expresado en el aprecio a la memoria eidética – establecidos por la inercia de decenios o de siglos, romperlo siempre es complicado. Vale decir encontramos diversas respuestas sociales a la innovación en estos casos, pero la principal es aceptar la moda y aplicarla en contexto reducido y autoritario. Trabajar con ideas en un contexto autoritario solamente significa una cosa: Que existe una auctoritas que aspira a seguir siéndolo. Y no basta con tener esquemas y diagramas, hay que saber qué poner en ellos. Y ese es un tema que no arregla solamente cambiando las formas. Pero en todo caso es preferible conocer que no conocer diversos modos de relacionarse con los diversos planteamientos sobre el tema, y en ese sentido siempre me ayudan dos compendios que recomiendo con calor a mis colegas: El Diseño Instruccional de Aprendizaje por Competencias de Liliana Galván y Jonathan Golergant, editado por la UPC;  y el Manual para Talleres de Capacitación Con la Salud sí se juega, de Kallpa; que aunque le gusta cambiarle los nombres a las cosas, sin embargo es un compendio muy completo.

Algo sobre Organizadores Visuales lo puedes encontrar acá:
http://educakids.bligoo.com/media/users/20/1023686/files/250818/ORGANIZADORES_GR_FICOS_O_DEL_CONOCIMIENTO.pdf    

V
Colofón

Leer no es solamente decodificar / comprender letras, palabras, oraciones, párrafos, capítulos y libros. No se puede hoy en día limitar la lectura al alfabeto. El ejercicio de la lectura es más amplio y abarca más sistemas de expresión. Pienso en este momento por ejemplo en las notas musicales, en las matemáticas y la lógica formal, en el cine, el teatro y la televisión, y me he preguntado qué papel pueden jugar los organizadores visuales en este tema de la lectura, a lo que llegué desde los mapas. Como siempre, lee lo que quieras, como quieras, donde quieras.    

Peru Blogs