jueves, 24 de febrero de 2011

TEORÍAS DE CONSPIRACIÓN Y PENSAMIENTO RACIONAL VERSUS PENSAMIENTO MÁGICO



















Las coyunturas políticas hacen que perdamos de vista la manera o estereotipo de cómo se tratan los temas importantes. Tampoco se puede uno salir de lo que está pasando, pero el complejo y agresivo proceso político da lugar a que extrañemos parajes intelectuales más amables y tranquilos. Como el tema del pensamiento racional y el pensamiento mágico, los que naturalmente tienen repercusiones políticas importantes. José Carlos Mariátegui señalaba la importancia del mito en la formación política de nuestra nación, y esta época es la de las conspiraciones. Quisiera contribuir a elevar el debate al respecto y a aclarar algunas cosas, en la corta medida de mis capacidades.

Génesis de las Teorías de Conspiración

En cierta discusión un dilecto amigo se refería al pensamiento crítico en la sociedad y como se plantea en la escuela. El pensamiento crítico sería una idea sobrevalorada, subjetiva y deformada, se percibiría el afán de los opinantes de construir seres a su imagen y semejanza en el contexto de la empresa intelectual, por el deseo de uniformar el pensamiento de las masas, por vocación totalitaria de dichos intelectuales. Las masas generarían desde aquí teorías de complot desinformadas, de nocivo efecto en la opinión pública, que sobre esta base tomaría decisiones políticas inadecuadas.

En resumen, si entendí bien: Los intelectuales hacen críticas políticas que al llegar a las masas fomentan “teorías de complot” en la opinión pública. El pensamiento crítico al llegar a las masas, se reinterpreta y refrasea como pensamiento mágico, resultando en Teorías de Conspiración de obvia intención política. 

Sobre qué son las Teorías de Conspiración

Las teorías de complot o de conspiración explican la existencia de ciertos hechos, situaciones o circunstancias de la realidad como producto del intencional aconchabamiento de personas o grupos buscando un resultado ventajoso. Lo secreto y engañoso es parte esencial, no es posible referirse al tema directamente sin descubrir su carácter falso, convenido o ilícito.

Estas teorías abundan en el imaginario popular, puede que como resultado natural de la división entre sociedad y estado, y hay gentes que hacen harta plata explotando las creencias alrededor de ellas. Por  ejemplo, la presencia de extraterrestres en nuestro planeta se estaría ocultando en una vasta conspiración entre gobiernos, fuerzas armadas, científicos, empresas y medios de comunicación de diversos países. El difundido documental Zeitgeist responde también a una lógica de este tipo. Es común en el debate político oír sobre los planes maquiavélicos o la conspiración para impedir que X o Y alcance el poder, o para que se dé o no determinada norma, o se ataque o defienda cierta política.

Generalmente se acusa a los grupos de poder fáctico de coludirse con la clase política para obtener ventajas económicas los otros y políticas los unos. Dichos grupos serían, dícese, injustamente agredidos por este pensamiento crítico sobrevalorado y deformado por el pensamiento mágico.

Miedo Difuso y Teorías de Conspiración

Una causa posible de las Teorías de Conspiración serían los miedos difusos que la población padece. No es que la especie humana haya vivido nunca con mucha seguridad, pero las gentes hoy sienten una inseguridad diferente a la de antes. La percepción del alcance de mi libertad para tomar decisiones sobre mi propia vida es cada vez menor, vale decir, mi vivir estaría determinado y condicionado por fuerzas ocultas y desconocidas de enorme poder, cuyas decisiones obliteran las mías. Esto me crea angustia, y para calmarla de alguna manera acepto la verdad de una teoría conspirativa que me ofrece una explicación racional que me da la ilusión de cierto control, y a la vez explica las situaciones que vivo y sus culpables. Se calma así la angustia de saberme indefenso.

Pensamiento Crítico y Teorías de Conspiración 

Además del Miedo Difuso, parece que el pensamiento crítico está en la base de las teorías de conspiración. El miedo no es racional, sí bien un probado mecanismo de defensa. La crítica es  racional cuando se ajusta a la realidad de las cosas y no es falaz. Es posible que críticas específicas al estado de cosas devengan en teorías de conspiración, percibir la realidad cuando todas las variables no son conocidas es indicio de creatividad en el pensamiento crítico. Un ejemplo está en el detonante de la escalada en la Guerra de Vietnam, el Incidente del Golfo de Tonkín de 1965. Durante años fue presentada como teoría de conspiración por los poderes constituidos, pero resultó que el complot realmente existía y sus costos los pagaron millones de vietnamitas y estadounidenses. El temor difuso no lo explica todo.

Pensamiento mágico y Teorías de Conspiración 

Pero las teorías de conspiración sí presuponen rasgos del pensamiento mágico, como la transferencia de la responsabilidad de los acontecimientos a poderosas fuerzas ocultas. Así ha sido siempre en la Historia, no otra cosa es la creencia en entidades todopoderosas, vulgo dioses, que determinan los hechos. Se les atribuye ocultación de hechos a conjuntos de intereses dirigidos a engañar a las gentes, lo que proporciona ventajas a los conspiradores, que serían así culpables o responsables del estado de cosas. Así, se atribuye responsabilidad a la CIA en los ataques a las Torres Gemelas del 11 de setiembre, pongamos por caso. El control y dosificación de la información por los poderes políticos fácticos empata con los temores y la sensación de indefensión de la población. Por supuesto, esto no dice nada sobre la verdad o falsedad de los hechos. El asunto se complica cuando la discusión política se centra en la denuncia de conspiraciones y contra-conspiraciones por parte de específicos grupos de interés.  

Problematizando el tema

No todas las “teorías de conspiración son iguales: ¿Habrá un complot para hacer creer a las personas que los norteamericanos llegaron a la Luna en 1968 cuando no fue así? ¿O para esconder al famoso y Abominable Hombre de las Nieves? ¿O para disfrazar la presencia de extraterrestres entre nosotros? Por otra parte, ¿Hay o no hay conspiración para mantener bruta a la gente, dado que las masas ignaras son manipulables? ¿Hay complot entre encuestadoras para subir o bajar la imagen de determinados candidatos o funcionarios? ¿O aconchabamiento entre los productores de arroz, azúcar o medicamentos para elevar los precios y aumentar las ganancias? ¿O, en política internacional, para hacer creer a la gente que Irak estaba lleno de armas de destrucción masiva, y que Saddam Hussein era el culpable de las bombas del 11 de setiembre, para justificar la invasión de Irak?

Soy en general reacio a pensar en términos conspirativos. Pero se ha dicho seriamente que el pensamiento crítico de los intelectuales se convierte en pensamiento mágico entre el pueblo, y produce teorías de conspiración. Se esperaría que los intelectuales sean responsables en lo que dicen y prevean los efectos que puede producir. La preocupación por la vulgarización del pensamiento crítico haría ver conspiraciones donde no las hay, pero también es cierto que no verlas cuando las hay es pérdida de contacto con la realidad, como no ver una burbuja inmobiliaria, por ejemplo. Ocultar la realidad no es pensamiento crítico ni conspiración, es ceguera. El término "conspiración" oculta tonterías, pero también realidades concretas.

Por desgracia se cree que discutir política es enfrentar unas opiniones con otras. La tendencia postmoderna a relativizar convierte a las opiniones en “equivalentes” - Como dice el tango: Lo mismo un burro que un gran profesor. La crisis cognitiva gestada desde un par de siglos atrás tiende a eliminar los conceptos de Verdad y Falsedad, tal como la vulgarización de la Teoría de la Relatividad de Einstein condujo a la popular creencia de que “todo es relativo”.

Construyendo el Tema

La discusión política no debiera perder la racionalidad, base de las opiniones que ayudan a tomar decisiones. Si nos quedamos sólo con la emoción y eliminamos el pensamiento racional – del que la “crítica” es parte -, terminamos discutiendo la Deflación cuando el riesgo es la Inflación. O nos distraemos con agendas de menor relevancia, como la Pena de Muerte para los violadores. O nos dedicamos a discutir opiniones sobre palabras mágicas, como “educación”, "crecimiento económico" y "seguridad ciudadana": Creeremos que la delincuencia se resuelve mágicamente construyendo más cárceles. Creeremos que la pobreza desaparecerá aplicando conceptos “ábrete Sésamo” como Libre Mercado o Planificación. 

Pensamiento Mágico

El pensamiento mágico no tiene nada de nuevo. Un chamán moche y su sociedad, estado y conveniencia colectiva y personal necesitan lluvia, y para ello explican el Universo a través de dioses y ancestros divinizados, y con ello aseguran un orden del mundo que proporcione a tiempo y en cantidad suficiente las aguas que permiten la sobrevivencia con ciertos ritos y ceremonias. Si ejecutamos dichas ceremonias y ritos y no hay lluvia, igual te quedas dentro del mismo sistema simbólico de ideas, y buscas la falla “de procedimiento” que determinó el fracaso, y a empezar de nuevo esta vez sí de manera correcta para lograr que llueva. Vocalizaremos mejor las palabras mágicas, seremos más acuciosos en el rito. Esto no prueba que el sistema de ideas sea “correcto”, solamente que es consistente, y para el chamán y la sociedad moche será operativo mientras funcione.

Del mismo modo, en la actualidad usamos un sistema estructurado de ideas explicativas del Universo según el cual las lluvias parten del ciclo hidrológico propulsado por la energía solar. Así ejecutamos ciertos “ritos” y “ceremonias” – que llamamos a veces “protocolos” - para que llueva, como el envío de aviones que rieguen las nubes con compuestos químicos para que el agua condense y llueva. A veces esto funciona, y a veces no funciona y no llueve. La tendencia entonces será quedarse en el mismo sistema simbólico de ideas, buscando la falla “de procedimiento” que llevó al fracaso, y a empezar de nuevo esta vez sí de manera correcta para lograr que llueva. Los aviones se equiparán mejor, los químicos se cambiarán y mejorarán, seremos más rigurosos en el protocolo. Esto no prueba que el sistema de ideas sea “correcto” (Y aquí puedo ver a los científicos poniendo el grito en el cielo), solamente que es consistente consigo mismo. Y para nosotros es operativo mientras funcione.


La estructura del pensamiento es equivalente en ambos casos. Los contenidos varían de sociedad en sociedad o en el tiempo al interior de la misma. Esta interesante reflexión sobre la naturaleza mítico-mágica de las estructuras simbólicas del conocimiento científico se debe al filósofo y lógico Willard Orman Quine. Claro, ya no es Aia Paec quien trae la lluvia, es, para decirlo con un término bacán: la “inter-acción termoiónica”. No hemos cambiado mucho desde los moches acá, precisamente … es solo que “inter-acción termoiónica” resulta más eficiente y aceptable a las personas de hoy para explicar y predecir la experiencia cultural contemporánea que los mitos moches … Según Quine, no hay modo de saber cómo es la realidad aparte de nuestra experiencia, solamente podemos construir más mitos que constituyan una estructura de ideas que llamamos “ciencia”. La diferencia entre el chamán y el científico está únicamente en el modo de construir mitos más útiles y eficientes para nosotros. A los moches nuestros mitos no les servirían, seguirían con sus batallas rituales.

Pensamiento Mágico en la Educación

En una escuela el profesor de Geografía pregunta a un chico por qué llueve cuando el avión arroja compuestos a las nubes, y el chico responde: “Ah, profe, por la inter-acción termoiónica”, una respuesta que equivale a decir que es gracias a la acción de San Soponcio de las Nubes Cargadas, y en consecuencia es igual de mítico-mágica, desde el momento de que el pobre chico – y el profesor, de paso – no tiene la más mínima experiencia de percepción de la “inter-acción termoiónica”. A no ser que el alumno o el profesor, o el texto o las diapositivas o el material la explique, para lo que necesitará más signos mítico-mágicos como “calor”, “temperatura”, “condensación”, “iones”, “átomos”, “cargas eléctricas”, “campos electromagnéticos”, y un largo etcétera de conceptos de los que nadie tiene experiencia directa. Es decir, puros conceptos organizados en una estructura mítica,  empleadas como “abracadabra” para explicar la realidad. Lo único que puede hacer el alumno, el profesor, el autor del texto y los materiales es “creer” que es cierto que la “inter-acción termoiónica” funciona. Igual que los buenos católicos creemos que la Trans-substanciación funciona …

Pensamiento mágico en Política (1)

Traslademos el problema a las ideas políticas, Democracia por ejemplo. La experiencia que tenemos de la Democracia es huidiza. Cuando el chamán hace sus ritos o el avión arroja compuestos, por lo menos algunas veces LLUEVE. Con los conceptos políticos la cuestión se complica, porque la experiencia que marca el significado que le adjudicamos a “Democracia” – constructo “ideal”, a diferencia de la lluvia, que se percibe por los sentidos – no es captada igual por todas las personas. Si digo que una situación “x” se arregla con más “democracia”, estoy en el nivel del chamán moche y del científico meteorólogo en busca de un protocolo para influir sobre la realidad social. Ojalá funcionara así. Y cuando nos va mal, buscamos la falla dentro del mismo sistema simbólico de ideas, y empezamos de nuevo, esta vez sí de manera “correcta”, para lograr los objetivos políticos deseados.

En Ciencia hay posiciones epistemológicas encontradas, pero hay cierto consenso que no se trata tanto de “afirmaciones científicas”, productos finales asumibles de modo mítico-mágico, cuanto del proceso, cuyas reglas aseguran resultados. La “validez” de la Ciencia no surge de la afirmación de la “inter-acción termoiónica” como productora de lluvia, como la “validez” de la magia no está en la afirmación de la batalla ritual como regulador meteorológico. Está en el cómo llegamos a esa afirmación, es decir, en el conjunto riguroso de pasos que lleva a producir proposiciones enlazadas entre sí. Así llegamos a ciertas certezas, como que el bombardeo de las nubes o un estilo de combate ritual producirá lluvia. Ello resulta en la identificación de la estructura simbólica del conocimiento en la ciencia-tecnología y el mito-magia: Nuestro amigo el chamán moche posee un acervo de pasos metódicos que, enlazados entre sí de una peculiar manera, de su lógica propia – le proporciona la certeza de que cierto tipo de combate ritual producirá la lluvia o podrá contenerla. Pero nosotros y nuestra sociedad ya no atracamos con la magia porque no la percibimos tan eficiente como solía ser.

Pensamiento mágico en Política (2)

En Política la cosa es asaz complicada. Dícese que la Política es ciencia y es arte, en ella el empleo del pensamiento racional deviene de manera análoga a la de cualquier cuerpo de conocimiento. En el caso del pensamiento crítico, las afirmaciones o proposiciones que hacemos no tienen significación en términos de “validez”. Como ocurre con otros campos del conocimiento humano, lo que sí tiene significación es el proceso, es decir, el conjunto de pasos metódicos que permiten afirmar certezas, a partir de las que podemos fabricar opiniones que nos permitan tomar decisiones. Si el pensamiento crítico político se emplea de modo mágico, lo que es espantosamente más fácil que en las ciencias duras, no llegaremos a más que jaculatorias políticas, es decir a un conjunto de ritos y ceremonias, de carácter mítico-mágico: “Deus ex machina”, “abracadabras”, “ábrete Sésamos”.

De ahí a suponer que la acción concertada de grupos o individuos con poder deviene en conspiraciones y complots hay solamente un paso, y muy corto de dar. Lo que no quiere decir que no exista conspiración o complot necesariamente, simplemente determina que hay una tendencia natural, mítico-mágica, a construir teorías de conspiración que expliquen ciertos hechos de la realidad. Pero no es el pensamiento crítico el “culpable” de ello, de hecho un uso adecuado de éste es un efectivo deconstructor de la verdad o falsedad de las “teorías de conspiración”. Pero no en el nivel de la afirmación o proposición, sino en el nivel de su operatividad. Vale decir, en la medida que necesita seguir un conjunto metódico de pasos que asegure la obtención de ciertas certezas, y es de ahí de donde proviene su validez, no de su enunciación “mágica”.

                                                                                                        Pensamiento mágico en Educación

En Educación se operativiza la habilidad del pensamiento crítico aplicado a determinadas áreas del conocimiento, especificadas en el Diseño Curricular Nacional. Podemos discutir la filosofía que lo sustenta o discrepar de los métodos y procedimientos para alcanzar las metas esperadas. Pero es indudable que su uso es importante para una adecuada inserción de nuestros alumnos en la lógica del conocimiento humano. Sin embargo, los problemas de aplicación son ingentes, pues nuestros operadores – los maestros – confunden el proceso del conocimiento con sus resultados, igual que el resto de la sociedad. El problema es que aún no entendemos la estructura socio-cultural del conocimiento, puede que por la urgencia de nuestra necesidad de obtener resultados.

No puedo evitar mencionar la constatación de Luis Guerrero en su artículo “¡Que le corten la cabeza!”, publicado en su blog El río de Parménides sobre las habilidades de alumnos universitarios en siouaciones específicas, ni su conclusión de que el sistema no enseña a pensar, sino que más bien corta la cabeza. Si las habilidades requeridas para la vida en la sociedad global, en el pensamientoocrítico y otras habilidades anexas, no se aprenden en el sistema educativo, entonces las gentes retornarán a la tranquilidad de la estructura simbólica del pensamiento mágico. Es natural que  suceda. La educación “científica” debiera ser una educación en el método científico, pero se asume en la perspectiva de evocación exclusiva, y se cree que repetir “inter-acción termoiónica” es ciencia.oo

Conspiración

No es descaminado suponer que si el precio del arroz, el azúcar, la gasolina o los medicamentos suben, puede deberse a una “conspiración” entre los productores para incrementar sus márgenes de ganancia. Ello sería, dentro de una aplicación adecuada del pensamiento crítico, una hipótesis a considerar, que debe ser puesta en suspenso hasta que pueda comprobarse. No se puede confundir la realista percepción de los intereses de un conjunto de oligopolios con una conspiración construida estereotipadamente para explicar todo, hacerlo es propio de obsesivos o chalados intelectuales. No hace mucho un connotado periodista, antiguo director de un importante diario, manifestó que un funcionario deseaba conchabarlo para crear una especulación sobre el tipo de cambio en el 2006, a fin de crear un efecto político. Así que no es que todo lo que parezca conspiración no lo sea. Sería el error contrario a suponer que nada lo es. Aunque no toda “teoría de conspiración” es cierta, tampoco eso significa que no existan conspiraciones. La diferencia está en el procedimiento seguido para determinarlo, no en la afirmación final.

La “teoría de conspiración” asumida de modo estereotipado como procedimiento de explicación, por lo general es un “deus ex machina”, es decir una suerte de palabra mágica para explicar una serie de aspectos de la realidad a la que no se encuentra explicación. Hay algo de “sabiduría espontánea” en tales teorías: El ingenioso concepto popular de que si alguien anda como pato, tiene pico y plumas de pato, come como pato, nada como pato, pues de seguro existen grandes posibilidades de que sea un pato. El problema con las “teorías de conspiración” es que ha habido demasiados patos sueltos, y se  sabe de demasiados complots muy reales y ciertos. De ahí que hay que diferenciar las conspiraciones reales o probables de las fantasiosas o improbables, y ello es una cuestión de procesos racionales, de pensamiento crítico sistemático.

Y me parece que para hoy ya está bueno. Y ahí lo dejamos.

martes, 22 de febrero de 2011

LA DANZA DE LOS WIKILEAKS


Muchos no lo notan, pues tras años de gritarnos la porquería que es la Política, se ha logrado el objetivo de que mucha gente simplemente no piense lo importante que es una campaña electoral como la que existe hoy en día. Se trata del Gobierno, de la Administración del Estado, del presupuesto del Estado, muchachos. Se rifa el Premio Mayor, que en cifras bien, pero que bien redondas, resulta en una capacidad para hacer plata que así nomás nadie tiene, y que así nomás no se logra a través del trabajo honrado. Así que la lucha por entrar al reparto a ver quien tiene la hegemonía en esta ocasión resulta de lo más interesante.

Tal vez haya por ahí alguna pobre alma que todavía crea que no se trata del premio mayor de la lotería. Busquemos qué expresidente pobre existe hoy en día. Tal vez Lula. De entre los peruanos, todos parecen disfrutar de posiciones económicas desahogadas, y a nadie eso parece inmutarle. Igual ocurre con los del cogollo de la Corte que rodea al exmandatario. De donde peccata mea si no es de la Sacrestea decimos en el Perú, y decimos bien. En resumen, que el temita este de la Corrupción sigue ahí como si tal cosa. Y que el temita del engaño y la manipulación va ahí juntito, por supuesto. La Plata no viene solita así nomás, sino que aparece con el engaño, la corrupción y el narcotráfico. Y si de algo adolecen la mayoría de los contendientes es de ideas organizadas contra la corrupción. Y como no creemos que falten ideas ni experiencias, pues que creemos que la cosa es algo más interesante, pues fuera de las banalidades que se repiten como si fueran serias, hay pocos candidatos que hayan levantado el tema.

Puestas así las cosas, y habiendo un premio mayor qué ganarse, podríamos preguntarnos con toda justicia qué pito tocan los medios de comunicación. Y la respuesta más cínica deviene la única que parece real: Obvio, pues, muchacho. Pues para engañar. Para manipular. Para desinformar. Todo depende quien pague, y suponemos que también depende de cuánto, en especial a nivel de las promesas que en estos casos se suelen hacer. Cinco años de contratos y apoyo desde el Estado no es moco de pavo. Y desde Fujimori parece haberse afiatado una red de relaciones y un aparatejo de comunicaciones sumamente interesante, y con vínculos sumamente significativos, medibles en plata, claro.

Los wikileaks aparecieron en este panorama de cielos azules para meter algo de rayos, truenos y granizos. Nuestra campaña electoral, que parecía que iba a ser más aburrida que circo de provincia, resultó empezando algo a moverse, porque la verdad que le falta algo de pimienta y ají. En este caso, marca Assange.

Ahora que hay wikileaks para obsequiar y cotejar, resulta que nos empezamos a enterar que mucho de lo que nos habían dicho había sido mentira, y que la danza de la plata que llega sola no era tan solitaria como se nos dijo. Por ejemplo, por wikileaks sabemos ahora que sí hubo acuerdo entre el Apra y el Fujimorismo durante todo el período de gobierno. Imaginamos que tenía como objetivo estratégico el viabilizar el reparto de la torta y defenderla del amenazante, aunque bien modesto, chorreo. Aunque todo esto es apenas una confirmación, porque habría que haber sido muy sonso para no haberse imaginado la cohabitación considerando que el Ministro de Defensa del Apra resulta ahora ser el candidato a la vicepresidencia del Fujimorismo. Y eso sin contar con la mancomunidad de intereses evidenciada a cada momento los últimos cinco años. Pero se la pasaron negándolo cinco años. Es decir, nos mintieron con descaro, y aún están muertos de risa … de aquellos que se la creyeron, por supuesto, y que no fueron pocos.

Siguiendo en esta línea de ingenuidad política habría que ver qué hace una parte del Fujimorismo en las filas del Castañedismo. Es decir, un vínculo claro entre unos y otros, y con esta ya van tres. Porque además sonaron algo rastreras esas mil disculpas que le envió Castañeda a Alan por decir que era un “vendedor de sebo de culebra” – trapito - wikileak sacado al fresco –, y que suenan a una suerte de “disculpa, compadrito, me se escapó”. Es decir, si no tapamos el sol con un dedo, parece que la cosa estaría dada como un paquetito Apra – Fujimorismo – Solidaridad Nacional. Y con esta, como decíamos, ya van tres. Y que la Virgen nos coja confesados, porque según parece hay más tiburones en la danza.

Al pobre PPK, a quien no le sacan ni un wikileak, debe estar triste, porque eso de ser el outsider de la derecha no parece serle tan maravilloso. Y por ahí hay más de uno que desearía tener, a estas alturas del partido, un wikileak más que sea para compensarle la falta de trámite mediático. Porque lo de las encuestas ya es papel para envolver pescado, y a estas alturas ya no hay bicho con cabeza que les crea.

Los casos de Toledo y Humala son más interesantes aquí. Porque después de todo, durante su gobierno, Toledo y su grupo tuvieron harto tiempo de armar su propia red, aunque hay que decir que no con la misma eficacia del Montesinismo de la época de Fujimori, aunque sí más o menos con las mismas ideas, las mismas estructuras y las mismas intenciones. Y en eso parece estaban más o menos enfrentados con las estructuras remanentes montesinistas. Recuerdo que un amigo mío me decía que todo ello le sonaba como el enfrentamiento entre Al Capone y Frank Nitti. Es decir, entre el capo de todos los gangsters, con raterillos de poca monta. Graciosa la metáfora.

Recordemos que el gobierno de Alejandro Toledo no se caracterizó precisamente por la transparencia en una serie de aspectos. Ahora sabemos, Wikileak mediante, que “algo” se movió para darle vuelta a Humala en las elecciones del 2006. A pesar de que, según algunos dicen, Rospigliosi no estaba con Toledo y fue a hablar con la Embajada de USA de manera santa, sagrada y absolutamente espontánea, precisamente porque es un peruano a carta cabal que quería impedir como fuera que se le interrumpiera el suministro para la ONG. Este wikileak desató las santas iras democráticas y periodísticas del Canal 4 y los grupos mediáticos vinculados, aunque curiosamente no a favor de la vejada Democracia Peruana, ofendida por la búsqueda por parte de ciudadanos peruanos de una injerencia extranjera en nuestra política interna, sino, más curiosamente todavía, contra el blanco de la intriga, Ollanta Humala. Mira qué lisura. Ví el otro día en el canal 4 a Sol y al Muñequito de Torta repetir lo ensayado para justificar lo injustificable, y para decir que no dijo el que dijo que si dijo lo que dijo cuando no lo dijo … bueno, se ve la desesperación por esconder de la mayor cantidad de segmentos posibles del mercado electoral las travesuritas sin hiel del expresidente Toledo. O por lo menos meter cuanta bruma sea posible. Verlos actuando así francamente ya levanta un bostezo. Después de todo, es lo que han venido haciendo durante cinco años largos.

La del Canal 2 fue más interesante aún. En cualquier caso, son bastante más solventes que el Muñequito de Torta. Como siempre, entraron con la pata levantada, y marcaron los temas de agenda como sólo ellos saben hacerlo, tratando de especulación lo que decía Humala, en tanto que en apariencia se tragaban los otros camellos levantados por los adversarios de Ollanta. Y cuando Humala les dejaba el asunto bien claro, le interrumpían y le cambiaban el tema, hasta el extremo del maltrato. Más solventes definitivamente que el Muñequito de Torta, pero con intenciones exactamente iguales. Y sin embargo, y a diferencia de lo ocurrido durante años, en esta ocasión Ollanta, le guste a quien le guste o le disguste a quien le disguste, cortó oreja. Porque el problema del bloqueo informativo y la demonización es que no puede operar para siempre bajo los mismos conceptos, porque la vida sigue su curso. Y en esto hay que decir que es muy probable que tanto Aldo como Mónica probablemente se estén jugando el puesto. Pues a Aldo le complican la vida sus anteojeras ideológicas, el abuelo le ayuda y le estorba a la vez, y se le nota demasiado. Y Mónica ya se está cansando de sacarle las castañas del fuego. Y también eso se nota demasiado. El esquema no les funcionó tan bacán en esta ocasión, dado que Ollanta apareció humano, Dios nos libre, y además tuvo cancha para explicar cosas. Y se lo permitieron, Dios de Israel. Y de paso le permitieron aclarar los temas de Nadine y de Locumba, y hasta incluso una parte de su programa político. Qué escándalo. Definitivamente están demostrando que el esquema táctico empleado ya empieza a sonar a hueco.

Sin embargo, y sin detenernos más en pequeñeces, tal vez lo más interesante de todo esto es la ausencia total de Toledo en el escenario. Total, es la otra parte de este menjunje, y algo tendrá que decir. El guante blanco con que es tratado ya es demasiado notable. Pero suponemos que deben de estarle tratando de explicar las cosas, ver qué flancos no debe presentar, y de pasadita dejar pasar el tiempo suficiente para que el trato que le den los medios de comunicación aparente en algo ser semejante al que le dieron a Ollanta. Ahora que las encuestas van a continuar puede recuperarse algo manteniendo un incómodo silencio. Pero algún día tendrá que salir al fresco. Por ahora, todo esto se lo podemos adjudicar a táctica, si queremos ser amables. O de repente al hecho simple de que en una confrontación más o menos justa entre ambos candidatos, lo probable es que Ollanta le gane por varios cuerpos. Nos imaginamos, con algo de gracia, qué respuesta él podría dar si en un debate con cualquier candidato se le preguntara “Oe cholo, ¿qué has fumado?”

Y ahora hay otro Wikileak de lo más interesante. Es uno que dice que dicen que dijo Toledo que Humala recibió no sé si 6 o 100 millones de Hugo Chávez la vez pasada. Levantar a estas alturas el desfalleciente fantasma del chavismo, ya indica que, para variar, los amigos mediáticos de Toledo hacen su tarea, aunque según parece desde que Rendón ya no está bajo contrato, no se les ocurren grandes ideas. Porque que alguien diga algo de alguien sí que es realmente levantar un chisme. No sabemos si eso resistiría alguna prueba periodística seria, en el supuesto negado que alguien la hiciera. Y con seguridad nadie se meterá a solicitarle pruebas, ni se le preguntará si los 100 millones se entregaron con un pagaré, en moneda rusa, en piedras preciosas, en whisky etiqueta azul, o en cheques de viajero, y que si es en cheques de viajero entonces es cosa privada, y no significa que el gobierno de Toledo haya estado involucrado. Con seguridad no veremos nada de eso. Y sin embargo, esto sirve para algo en lo sí que hay expertisse, que es la capacidad de banalizar las noticias. Es decir, aguar lo importante en un lago de intrascendencias. Total, así es como se trata con la información que es peligrosa para los intereses de ya sabemos quiénes. Y como la banalización sale de manera espontánea, no resulta tan complicado. Y también viene “Al Fondo al Sitio”.

En la historia, sin embargo, encontramos casos curiosos que nos muestran lo contraproducente que puede ser para los medios de comunicación y los grupos de poder demonizar a alguien. Quizá uno de los casos más interesantes haya sido el de Franklin D. Roosevelt, en los Estados Unidos. Invariablemente, el 80 % de la prensa estadounidense estuvo en su contra, y sin embargo ganó por cuatro veces consecutivas la Presidencia de los Estados Unidos. Y con un programa que para esos tiempos resultaba de lo más radical. En América Latina no nos quedamos muy atrás, porque el esquema se repitió con Hugo Chávez, Lula, Evo Morales, los Kirchner, el Frente Amplio uruguayo, etc. Y sin wikileaks de por medio. Y Ollanta Humala demostró la vez pasada que sabe ser buen gallo de tapada. La vez pasada subió como un jet en las últimas semanas. Me parece que sus adversarios no deberían olvidar ese detallito, que OH subió precisamente cuando más lo estaban atacando. Los wikileaks pueden dar aún más sorpresitas, de esas que El Comercio no publicará, pero sí El País de España. Y si Ollanta las sabe aprovechar, levantando sus aspectos positivos, pues aún puede dar un batacazo que le pondrá la carne de gallina a menos gente que la vez pasada … Vivir para ver, y el que tenga oídos, que vea.

miércoles, 16 de febrero de 2011

PREGUNTAS INCÓMODAS SOBRE ENCUESTAS Y MANIPULACIÓN MEDIÁTICA


Son muchas las preguntas que uno se hace. Un ciudadano está en el deber de hacérselas. Eso no es muy popular. Se me ha dicho en círculos muy cercanos que soy demasiado “negativo”. No lo creo. Cuando la realidad posee elementos criticables pues hay que criticar y ya. Por principio de realidad. Por la salud de la sociedad. Porque nunca, nunca, nunca, debemos dar la oportunidad, a nadie, de controlar nuestras vidas. Porque así también se educa. Porque votar es demasiado trascendente. Porque la cosa pública es demasiado importante para dejarla en las manos de los políticos.

Así que aquí están mis preguntas. Sintámonos libres de añadir las que queramos. A veces lo importante no son las respuestas, sino la calidad de las preguntas que uno se hace.

Preguntas incómodas sobre los medios de comunicación:

¿Los medios de comunicación son empresas destinadas a ganar dinero? ¿Viven los medios de su audiencia y de su publicidad? ¿Se puede ignorar que los medios de comunicación manipulan la opinión pública? ¿Se puede ignorar que su escala de precios depende de su audiencia? ¿Se puede ignorar que los medios gozan de la extraordinaria facultad, que nadie más tiene, de comentar acerca de lo que les afecta sin la intervención de terceros, que pueden ser, y son, acallados? ¿Es que acaso no son los medios los que plantean la agenda política como les parece? ¿Tienen los medios relaciones empresariales con grupos de poder? ¿Son ellos parte de grupos de poder? ¿No está en el interés de los medios dirigir la opinión pública?

Preguntas incómodas sobre las empresas de opinión pública:

¿Son las empresas de opinión pública empresas destinadas a ganar dinero? ¿Es o no es cierto que la gran mayoría de las encuestas e informes cualitativos no solamente jamás se publican sino que existe el compromiso de no publicarlas? ¿No es el negocio de las empresas de opinión el recabar y vender información? ¿No trabajan las empresas de opinión sobre la base de que la “información es poder”? ¿Se puede suponer por un momento que las encuestadoras no ganan dinero con su trabajo? ¿Por qué los resultados “privados” en las encuestas políticas son más exactos – y más caros – que los resultados “publicados”?

Preguntas incómodas sobre la relación de las encuestadoras con los medios de comunicación:

¿Por qué los medios contratan empresas de opinión para hacer encuestas políticas? ¿Por qué los resultados de una encuesta son publicados en primera plana? ¿Se puede imaginar que no haya intencionalidad política en la publicación de encuestas? ¿Por qué los medios han llamado a la disposición del JNE la “Ley Mordaza”? ¿Apoyan los medios de comunicación a las encuestadoras? ¿Por qué?

Preguntas incómodas sobre la disposición del JNE:

¿Por qué la ley electoral simplemente no prohíbe, como se hace en otros países, la publicación de encuestas políticas? ¿Por qué el JNE se centra en una disposición de procedimiento en vez de simplemente prohibir las encuestas?

Preguntas incómodas sobre los Partidos Políticos:

¿Por qué PERÚ POSIBLE se opone a esta disposición hasta el extremo de la movilización? ¿Por qué SOLIDARIDAD NACIONAL no solamente no se opone, sino que la aplaude? ¿Por qué FUERZA 2011 se coloca en el medio, aunque disimuladamente le guste? ¿Por qué GANA PERÚ no se pronuncia ni en un sentido ni en el otro? ¿Por qué PPK señala que muchas encuestas se hacen sobre el escritorio? ¿Por qué los medios dicen que esto es muy conveniente para la Presidencia de la República y el PARTIDO APRISTA? ¿No es cierto que el PPC trató de manipular desde el escritorio las cifras de encuestas a publicar en la pasada elección municipal en Lima? ¿No es la pelea a favor o en contra de la publicación de encuestas una lucha por la capacidad de manipular el voto?

Preguntas incómodas sobre los votantes:

¿Son nuestros votantes en su mayoría alfabetos funcionales? ¿Influye la publicación de encuestas en los votantes? ¿Funciona el efecto anchoring (“ancla”) cuando se publican encuestas de manera constante y sostenida? ¿Funciona el efecto del “voto perdido”? ¿Se manipula y focaliza el voto empleando, entre otros medios, la publicación constante de encuestas? ¿Una democracia operada a base de encuestas con fines manipulatorios puede ser definida como una “encuestocracia”? ¿Será éste el único mecanismo empleado para manipular la voluntad popular?

Preguntas incómodas sobre la Democracia en el Perú:

¿Está basada la Democracia en el consentimiento libre e informado de los votantes? ¿Incluye la libertad de prensa la libertad de manipulación? ¿La disposición del JNE golpea el mecanismo de manipulación de los votantes? ¿Será ese el motivo por el que la prensa y las empresas de opinión y algunos partidos se oponen a ella? ¿Por qué en otros países las encuestas están simplemente prohibidas, o reguladas hasta el extremo? ¿La regulación, fiscalización y control son mecanismos anti-democráticos? ¿El voto obligatorio hace más manipulable la opinión pública? ¿Por qué nunca se aprueba el voto facultativo, a pesar que se presentan proyectos a cada instante? ¿Está diseñado el sistema para la manipulación de los votantes a fin de perpetuar el dominio de determinados grupos de poder?


Preguntas incómodas sobre el proceso político

¿Es o no es cierto que Apoyo se “equivocó” por casi 20 puntos en la votación de Evo Morales en las elecciones bolivianas en las que venció? ¿Es o no es cierto que la “popularidad” del expresidente Alejandro Toledo “fue llevada” al nivel de un dígito durante su gobierno? ¿Es o no es cierto que la publicación constante de tales cifras de “popularidad” contribuyó a reducir su capacidad de maniobra? ¿Es o no es cierto que durante cinco años se ha empleado el “efecto anchoring” contra Ollanta Humala? ¿Es o no cierto que el experto en guerra sucia JJ Rendón – confesión propia – fue contratado en el 2006 no a favor de un candidato, sino “contra” Ollanta Humala? ¿Es o no cierto que el nivel de “popularidad” alcanzado por el actual Presidente de la República es un instrumento de “gobernabilidad”? ¿Puede una Democracia sostenerse con estos métodos y procedimientos?

lunes, 14 de febrero de 2011

VOTO JOVEN Y POLÍTICOS JÓVENES


Conversaba con un joven de unos 30 años acerca del voto, y sus ideas me dieron qué pensar. Me señalaba que no tenía mayor interés en votar, que cumpliría con su deber, claro, porque si no lo multaban, y la plata no le sobra; y que seguramente viciaría su voto. Yo no entendía cómo puede ser posible que alguien joven no tuviera un mayor interés en saber cómo iba a ser el futuro político y cómo le afectaría. Me fastidió que, siendo tan hábil en diversos campos, tuviera tan poco qué decir en política, excepto repetir el discurso mediático. Una persona inteligente debería poder navegar un poco más allá de sus prejuicios, recuerdo que le dije. Fue ahí que me soltó esta frase: “Es que en realidad no siento interés en esta sarta de ladrones y estafadores”.

Otro día conversaba con otro joven, que vota en esta ocasión por primera vez. Me sorprendió igualmente percatarme de lo muy interesado que estaba en los OVNIS y en el hecho que el mundo pudiera acabarse en el corto plazo, digamos el 2012, o en marzo de este año. Cuando le pregunté sobre ello me señaló que él estaba realmente preocupado en obtener de inmediato cualquier tipo de trabajo para poder comprarse ciertos juegos de computadora en los que está particularmente interesado. Y que, después de todo, la Biblia DICE que el mundo se va a acabar, pero ya. Hace estudios, pero no tiene mayor interés en ellos. Me llamó la atención su falta de exposición a lo que realmente pasa, y cómo aquello que ocurre fuera de la puerta de su casa no consigue afectar su vida en el corto plazo. Recordé lo que el Educador Ken Robinson decía acerca de jóvenes de su británico-estadounidense entorno: “Antes los jóvenes terminaban y salían a trabajar. Hoy terminan, y se van a sus video-juegos”.

En Féisbuk, Tuiter, Yahoo Live y otras redes, lo quiera o no, muchos de mis alumnos y exalumnos me anotan como amigo, y eso me parece formidable y me gusta porque me permite mantener el contacto y pulsar lo que ocurre entre ellos, lo que para un maestro siempre es importante. Es notable un hecho muy concreto: Las elecciones no tienen ninguna importancia para ellos. Son básicamente los adultos de más de 40 los que mueven sus páginas alrededor del tema. Cuando lo hacen, pues hay quien no lo hace, claro, pero allí encontraremos atrás decisiones conscientes. Choca un tanto ver la gran indiferencia electoral de los jóvenes habiendo tanto porcentaje de la población que es joven, y habiendo reales consecuencias en estos hechos para ellos.

Como adulto con más de cinco décadas pisando este planeta – y este país, por Dios Santo – debería estar inmunizado contra el escándalo. Pero honestamente, no lo estoy. La verdad, esta situación sí me escandaliza. Me importa mucho cuando percibo que los jóvenes parecen haberse convertido en una simple “masa de maniobra” a ser manipulada. Me gustaría analizar un poco esta situación, a fuer de profesor preocupado por el tema ciudadano.

Hay muchas maneras de pensar este problema, pero no siento ningún deseo de suavizar las cosas, sino más bien de verlas tal cual son. ¿Por qué algo que seguramente se merece pensar en ello su rato, no ofrece un interés por lo menos igual al de la playa de moda, el record de permanencia en Féisbuk, la cantidad de trago que se tomó fulano, o la liquidación de Tottus? Claro, la primera respuesta posible es que los jóvenes poseen sus propias preocupaciones, y claro está, la política no es la primera. Y, entre nosotros, les comentaré que eso no me parece tan malo ni para escandalizar demasiado. Es de lo más normal que los jóvenes se fijen esencialmente en aquello que les interesa a ellos y a sus pares. Lo que sorprende es la falta de “click” con el tema electoral.

Pero mirando un poquito más en redes sociales, y haciendo algunas preguntas, se nota que sí existen preocupaciones inmediatas, mucho más serias, lo que ocurre es que no hacen “click” con el tema político. Los estudios, por ejemplo. O el empleo. Conseguir uno es percibido como una suerte de sacada de lotería, que amerita su publicación en redes, y la celebración consiguiente, lo que incluso ha tenido un curioso rebote publicitario. Las prácticas pre-profesionales y profesionales, cuando hay edad suficiente y se ha alcanzado un determinado nivel académico. Cuando no lo hay, abundan referencias a las fiestas y al amor – nada raro en 14 de febrero, por cierto. Pero también al trago, al sexo y a la farra en el contexto de happenings que son una suerte de iniciaciones sociales. Claro, no tenemos la acuciosidad de una encuesta, y los miembros de las redes sociales abundan entre los NSE A hasta el C inclusive, pero los niveles D y E y las zonas rurales están ampliamente infrarrepresentados. Así que de ellos poco podemos decir.

Lo que sí es observable es la poquísima relación que se hace de estos temas concretos con lo que va a ocurrir electoralmente. No se tiene conciencia alguna, o muy poca, de la importancia del voto propio, o de la necesidad de reunir esfuerzos alrededor de una u otra opción política. Arriesgando una opinión, digamos que el voto pareciera ser percibido como una especie de imposición adulta con la que hay que cumplir, más o menos en el nivel de las obligaciones escolares. Quizá lo más complicado de encajar es que exista una ley seca en el momento de la votación, ley seca hecha para sacarle la vuelta, claro. También existe la oportunidad de viciar el voto, cosa que según parece muchos jóvenes suelen hacer, como una suerte de rebelión impotente, anárquica e individual frente a la penosa obligación de tener que votar. Vale decir, no se distingue que el tema electoral posea mayor “importancia”, que tenga alguna clase de “trascendencia” en el sentido de que si haces una cosa en un sentido u otro, ésta tendrá consecuencias.

Bajo el iceberg de indiferencia joven se distinguen algunos contenidos interesantes. Se rasca un poco la superficie y se ve una percepción extraordinariamente negativa del hecho político. Una descalificación absoluta de éste, corporizada en una descripción de las personas que se dedican a esta actividad como “rateros”, “delincuentes”, “ladrones”, “corruptos” y otras perlitas que dicen mucho acerca de la percepción del hecho político. Ensayemos algunas razones para esto.

Primero, y esto será una suerte de sopapo conceptual, da la sensación de que estos jóvenes que algunos tildan “sin valores ni principios” – clásica queja senil – poseen los suficientes de unos y otros para juzgar al sistema político y condenarlo de tal manera que ni siquiera desean tener contacto con él. La corrupción y la ratería, a juzgar por lo que muchos jóvenes manifiestan, parecen ser contagiosas, y entonces muchos jóvenes no desean contaminarse con ellos. La medida de la impermeabilidad del sistema es que según parece los políticos “profesionales” se conforman con el voto obligatorio, en vez de dedicarse a pensar en la manera de involucrar a los jóvenes en la política.

O sí lo hacen, de repente. No hace mucho se pasó una ley para que el estado financie con la nuestra la “formación política” de los jóvenes, que en la práctica es aprovechada por los hijos de los políticos “profesionales”, con lo que ciertas características del sistema terminan por pasar de padres a hijos. Testigo Kenji. Tengo la desagradable sensación que lo que podría estar ocurriendo es que tras esta “camada” entren a los partidos políticos cantidades de jóvenes sin cortapisas ideológicas ni estorbos éticos, simplemente dispuestos a lo que fuere con tal de conquistar el poder y las ventajas que trae, sea por las plumas simbólicas que abren puertas, o por haber aprendido las lecciones de estadista que nuestro Señor Presidente siente la necesidad de dar: “La plata llega sola” y “Qué son Cinco Mil Dólares”.

Por otra parte, los modelos políticos que se presentan a los jóvenes por las vías mediáticas para su sesuda consideración – ya sabemos que nuestros jóvenes no leen periódicos ni diarios, sino que ven TV – son el “Comepollo”, el “Lavapiés”, y patatín. Modelos tan absolutamente negativos, que con seguridad deben producir rechazo. Hay más modelos en el pasado y eventualmente en el presente también, incluso, pero por alguna razón misteriosa, no son destacados, ni siquiera presentados. ¿Habrá algún interés en ello, me pregunto?

Los medios de comunicación están tan tomados por su realidad comercial, que en realidad no notamos que se den ciertas condiciones básicas de “libertad de prensa”. La lógica del “cherry” sin límites y el hecho que en una sociedad iliterata – PISA 2009 ha mostrado lo iliteratos que somos en la práctica – la manipulación mediática cree poder político, determina que las condiciones democráticas en las que se desarrollan estas elecciones estén sumamente relativizadas. Si nos conformáramos con una democracia que hoy por hoy es básicamente votar cada cierto tiempo y dejar hacer a los mandatarios lo que les dé la gana, podríamos pasar por todo esto. Pero resulta que la Democracia es bastante más que eso.

Los cursos de educación ciudadana y cívica impartidos en las escuelas, si uno se centra en los contenidos curriculares y en los textos, parecen ser de lo más interesantes cuando del nivel local se trata. Cuando se va a los niveles superiores hay una suerte de “silencio administrativo”, pues los temas que se tratan a partir de allí se distinguen como poco realistas, y acallan aquello que los jóvenes podrían preguntar pero como no se les menciona nunca, no se produce el desequilibrio cognitivo necesario. Como por ejemplo, el tema de la corrupción, por qué se produce, qué se hace con ello. En vez de ello, conforme se avanza en la secundaria, se plantean a la consideración de los futuros ciudadanos una serie de generalidades sobre la Constitución y las Leyes, por ejemplo, bastante alejadas del ejercicio cotidiano de la ciudadanía. Se plantea una especie de “Deber Ser” más que un “Es” que no se le oculta a nadie, y que choca frontalmente con la percepción de que todo anda como la mona. No se responden preguntas, imaginamos tanto por cierta vergüenza propia o ajena, como por la necesidad de no chocar con Chocano, como por el temor de lo que puede pasar si es que se abre la caja de Pandora. Sin embargo, en Historia somos, sí, adecuadamente derrotistas. En tanto que nuestra Geografía es adecuadamente triunfalista. Como para desconcertar al más pintado. Pero al final de cuentas, desde que la mayoría de nuestros alumnos de 15 años suelen no entender lo que leen, tampoco es que tenga gran importancia.

El desconcierto ciudadano también se da en las familias, y eso cuando éstas existen y están más o menos estructuradas, que tampoco es el caso. Las familias no imparten educación ciudadana o cívica, desde que la preocupación por la supervivencia – o la conservación del estatus - es percibido como algo mucho más importante. Algunas, muy pocas, familias actúan desde las duras realidades del trabajo y la escasez, y consiguen pasar una ética del propio esfuerzo y el trabajo dictada desde el ejemplo. Otras tratan a niños y jóvenes como tacitas de porcelana al borde de romperse, a los que no debe exponerse a hechos graves, sospechamos que como reflejo de nuestros propios traumas. Hace un par de años se criticó acerbamente desde el poder, y con alto contenido mediático, una suerte de “infiltración senderista” en textos de una reconocida editorial. La mayoría de los padres de familia se tragó el tema completito, muy pocos leyeron los textos. Hubo mucha oscuridad y poca discusión acerca de la educación, apenas el acostumbrado escandalete mediático. Muy poca gente analizó los textos para ver si era cierto. Lo único que quedó claro es que exista la tendencia en ciertos grupos a querer borrar el tema de Sendero Luminoso y el conflicto armado interno, como si jamás hubieran ocurrido. El problema, por supuesto, es que sí ocurrieron.

En cualquier caso, las familias, como correa de transmisión de contenidos valorativos sociales, ya no salvan al Perú como solían hacerlo. Hay demasiadas familias donde el negocio familiar se pasa simplemente a la nueva generación, como es el caso del narcotráfico y la delincuencia organizada. Y las vinculaciones entre el Narcotráfico y la Política son solamente invisibles para los medios de comunicación, a no ser que, como ha venido pasando desde hace muy poco, WikiLeaks meta la cuchara. Y demasiadas familias donde el choque generacional culmina en soluciones violentas. Y demasiadas familias donde lo que se transmite es la manera de pasar piola por el sistema.

Se dice con mucha lógica que una actividad tan sucia y desagradable como la política no debe atraer a nadie que tenga un poco de decencia personal. Y eso nos dice mucho acerca de la peculiar actitud juvenil frente al hecho político. Desde esta óptica los jóvenes no parecen tan negativos políticamente después de todo. Pero la consecuencia obvia es que esta deserción de los jóvenes “deja hacer” a los corruptos, ladrones y sinvergüenzas de todo pelaje las tropelías que les parece. Si no fuera porque no nos gusta ver complots en todas partes, parece que fuera una suerte de “Sistema Nacional de Desmovilización Social”, especie de “Anti-SINAMOS” en acción.

El esquema desmovilizador pasaría por varias etapas. La primera sería, como hemos visto, destrozar la imagen de la actividad política asociándola a los peores contenidos. Tras esta criba, que elimina a los menos interesados, y que permite disponer de una masa de maniobra a la que se le puede impresionar políticamente por vía mediática para obtener un porcentaje importante de votos, la segunda fase sería destrozar las ilusiones juveniles alrededor de la posibilidad de poder introducir cambios en el sistema. Los jóvenes que quisieran entrar en la actividad política entonces serían básicamente maltratados por el simple hecho de querer entrar y hacer algunas armas en él. A no ser que ya estén en el ajo, como ocurre con muchos de los hijos e hijas de los políticos “profesionales”. Con esto la a veces llamada “carrera” del “Servicio Público” queda desvirtuada por principio, y se aseguraría la sucesión de una argolla política por otra. Pero, por supuesto, no creemos en las teorías complotistas.

Si creyéramos en estas teorías, diríamos que si bien muchos políticos de hoy, para llegar a ser corruptos, autoritarios y ladrones, tuvieron que batallar con sus propias conciencias, destruir el ejemplo de hombres como Víctor Raúl Haya de la Torre, José Carlos Mariátegui, Víctor Andrés Belaúnde, Héctor Cornejo Chávez, Luciano Castillo, etc., y aplanar su propia escala de valores, los políticos jóvenes podrían llegar sin frenos éticos ni morales, dispuestos a lo que fuere con tal de disfrutar el poder. Este riesgo, haya complot o no, es muy real.

Quizá la conclusión más interesante al respecto sea que si hay jóvenes que desean entrar a la política del “servicio público”, a pesar de todo lo dicho, deben ser jóvenes de extraordinarias capacidades y gran sentido ético. Pensemos en lo que pasó en el sistema político estadounidense y la convocatoria que Barack Obama consiguió llevar a cabo, que determinó, en este país de voto facultativo, que un porcentaje jamás visto de la población decidiera hacer uso de su voto. Esto debe haber llenado de aprensión a los usufructuadores del sistema político norteamericano. Naturalmente, la percepción de la impermeabilidad del sistema está arrojando a Obama al limbo de los presidentes de un solo período. O pensemos en Egipto y los países árabes en estos días, donde la gran mayoría de los manifestantes que están alcanzando a reformular el sistema político son jóvenes.

Queremos pensar que existe una gran potencialidad en la juventud peruana, a pesar de todo. Precisamente porque, a pesar de todo, hay cierta fuerza en ellos que hay que tomar en consideración. Si alguna ventaja tiene el que exista tan enorme desmovilización, ello nos indica que los que consiguen pasar la criba resultarían poseer una calidad ética mayor. En realidad no lo sabemos. Décadas de desencanto tienen que tener su costo. Las cosas pueden desenvolverse en las dos direcciones. Pero a la vez, tenemos motivos para sentir cierta confianza en las posibilidades.

El que esto escribe va a buscar a ciertos políticos jóvenes para elegir de entre ellos. El voto preferencial, con lo negativo que es, por lo menos otorga cierta libertad. Creo que por eso hay resistencia oculta ciudadana a acabar con este pequeño espacio de libertad. Cuando Manuel González Prada escribió su inmortal frase “Los Viejos a la Tumba, los Jóvenes a la Obra” pensaba, estoy casi seguro, en la necesidad de cambiar el sistema político vigente en algo realmente decente o cuando menos sostenible. Si alguien entiende realmente este viejo, aunque nada vetusto, mensaje, debe ser un joven. Los jóvenes políticos, los de verdad, de hoy tienen entre las manos una labor realmente difícil, la de hacer de nuestro país un país viable políticamente. Vivir para ver.

miércoles, 9 de febrero de 2011

DISCIPLINA Y VALORES EN EL CALLAO: PRONUNCIAMIENTO DEL CNE


A continuación, el pronunciamiento del CNE sobre el famoso curso "cívico-militar" que se pretende implementar en el Callao:

PRONUNCIAMIENTO

El Gobierno Regional del Callao ha emitido la Ordenanza Regional Nº 00004 en la que dispone la
obligatoriedad de desarrollar el curso de Educación Cívica en Instituciones Educativas públicas
en el ámbito de la Región Callao. Dicho curso se daría en las horas de libre disponibilidad, y a cargo preferentemente de profesores de educación física y ciencias sociales, y “se evalúa la
participación directa de personal de la Marina en calidad de monitores”.

Ante esta ordenanza, el Consejo Nacional de Educación se dirige al Gobierno Regional del Callao
y a toda la comunidad educativa para hacer las siguientes reflexiones:

1. De acuerdo al Diseño Curricular Nacional vigente los alumnos estudian actualmente once cursos además de la hora de tutoría; no es conveniente aumentar la cantidad de cursos porque dispersa la atención de los estudiantes y les impide profundizar en los existentes.

2. En el actual Diseño Curricular Nacional los aprendizajes del área social están divididos en tres áreas de formación, incluida el Área Curricular de Formación Ciudadana y Cívica con dos horas semanales. No resulta necesario incluir otro curso adicional de dos horas de Educación Cívica, cuando éste ya existe. En todo caso, el Gobierno Regional del Callao podría incorporar en el contenido del mismo las capacidades que considera pertinentes.

3. El Consejo Nacional de Educación se pregunta igualmente sobre el financiamiento de estas dos
horas adicionales propuestas por el Gobierno Regional del Callao. En segundo lugar, la norma
resulta extemporánea al proceso de distribución de los cuadros de horas y de racionalización
de personal que los centros educativos han venido desarrollando. En tercer lugar, está el uso
de la libre disponibilidad; al cuarto y quinto grado de la educación secundaria se les dejaría con solo una hora de libre disponibilidad, lo cual sería un retroceso en el objetivo de dar más
capacidad de decisión a las instituciones de enseñanza.

4. La “proliferación de la delincuencia, pandillaje, drogadicción y una casi total falta de identificación con su entorno social” que se señalan en los considerandos de la norma, no se van a solucionar con un curso adicional. Ellos obedecen a una serie de factores económicos, sociales, familiares y culturales que deben ser afrontados de manera integral. Creer que un curso va a solucionar estos problemas es irreal.

5. La norma emitida sobre la convocatoria preferencial a profesores de educación física para dictar el área de formación y al personal de la Marina para encargarse del “monitoreo” tiene poco fundamento, da la impresión de que la diferencia del curso propuesto con el ya existente, sería la de proporcionar aspectos de formación militar. Estas capacidades deben ofrecerse una vez acabada la escolaridad a los jóvenes que opten por el servicio militar voluntario, o que ingresen a las Escuelas Militares; no tienen sentido en la educación básica regular.

6. Ya que existe presupuesto para profesores de educación física y carencia de ellos en las
instituciones educativas, este se debería destinar al desarrollo de la educación física y deportes tanto en horario curricular como extra curricular. Un verdadero apoyo para alejar a
los jóvenes de las pandillas y la delincuencia, sería brindarles formación en un oficio ya sea
formando talleres ocupacionales o fortaleciendo los existentes. Los problemas de desadaptación social de los estudiantes corren a cargo de los tutores y de los departamentos sicopedagógicos de las instituciones educativas, en trabajo conjunto con los padres de familia y personal especializado.

Consejo Nacional de Educación

Lima, 4 de febrero de 2011


Hasta aquí el Pronunciamiento.

Como se ve, el CNE no va a decirles a los del Gobierno Regional que están haciendo las cosas fuera del recipiente, porque después de todo, lo cortés no quita lo caliente. Si de algo estoy seguro, es que esta "propuesta" del Gobierno Regional debe haber causado reacciones desde el asombro hasta la hilaridad, pasando por el escándalo. Así que está muy bien que se plantee el tema como "reflexiones", a ver si el Gobierno Regional del Callao toma nota del ridículo en que están cayendo, y algo hacen al respecto ...

La crítica del CNE - porque eso es - se centra en lo siguiente:

En los puntos 1, 2 y 3 en la tontería de añadir y/o duplicar esfuerzos ya existentes, creando problemas pedagógicos, administrativos y de financiamiento, y señalando, aunque no directamente, la improvisación que preside a la disposición de marras. Aquí se pregunta uno quienes son los que "piensan" en la Educación en nuestro primer Puerto ...

En el punto 4, el central, se menciona la "irrealidad" en la que están las autoridades de la Región en este aspecto, y les marca, como debe ser, la línea a seguir.

En el punto 5 se menciona lirondamente que la preferencia del Gobierno Regional por profesores de Educación Física y Monitores de la Marina de Guerra para el cursito de marras da la sensación de querer, a la prepo, "militarizar" la escuela como supuesta respuesta al problema de la delincuencia. Claro, así no lo dicen, porque las formas hay que guardarlas. Me imagino que en este punto varios deben haberse reído francamente. Es que guardar la seriedad ante esto es necesario, pero qué difícil ...

En el punto 6 la remachan indicando que el Gobierno Regional podría utilizar mucho mejor la plata que aparentemente tienen para esto en cosas realmente inteligentes y adecuadas a su propósito, como reforzar la educación física, formar en oficios, y una tutoría más efectiva.

Queda así deconstruido el proyecto en lo que tiene de absurdo, ridículo, ideologizado e improvisado. Falta ver si las autoridades chalacas acusan recibo, se quitan las anteojeras ideológicas y emplean sus neuronas en algo más productivo y menos chabacano para gastarse la plata. Maneras hay. Dios les ilumine, bien lo necesitan. Será cosa de ver cómo salen de ésta. Pero lo peor es que, dado el aparente nivel, de repente insisten en su dizque propuesta, tan jalada de los pelos.

Que el que tenga oídos en el Gobierno Regional, que vea.

martes, 8 de febrero de 2011

PROPUESTAS PARA LA INFANCIA Y LA EDUCACIÓN EN LOS DISCURSOS ELECTORALES


A diferencia de otros procesos electorales, los Partidos Políticos en esta ocasión han debido presentar obligatoriamente sus Planes de Gobierno. Ya sabemos que muchas veces los Planes de Gobierno son, básicamente, trampas para cazar pajaritos, elaborados en Gabinetes cerrados, como cosa de técnicos y especialistas lejos del mundanal ruido. Ello no nos parece, pues al margen del necesario aporte de los especialistas, el gobierno no es cosa necesariamente de especialistas, como demuestran nuestros vecinos Lula, Evo Morales y otros, que han hecho gobiernos bastante solventes sin títulos académicos. Ya basta de suponer que un título sin solvencia moral sirve de algo. Por ello creemos que los Planes de Gobierno debieran ser foros abiertos y permanentes, donde los ciudadanos, expertos o no, puedan exponer sus ideas, confrontarlas con las realidades y participar, lo que ya es un valor en sí mismo. Además ello da lugar a un control y compromiso al mismo partido político, que no podría deslizar con la misma impunidad las diversas bombas de tiempo que por lo general nos endilgan. El hecho de tener que presentar las propuestas de gobierno al JNE permitiría, tal vez, algún nivel de control por parte de la ciudadanía, lo que siempre es positivo.

Sin embargo, los Planes de Gobierno, aún los realizados con la mejor intención, por lo general, están en general mal diseñados por el apuro electoral, y pésimamente coordinados en sus propuestas. Poseen muchas veces contradicciones internas graves, vacíos estructurales y elementos de coyuntura que oscurecen el debate. Y es que poca gente se fija en ellos y no son un elemento importante a la hora de decidir el voto para la mayoría de los peruanos, motivo por el que los partidos raramente les dan la importancia debida. Sin embargo, poseen dos usos prácticos importantes: Por una parte dan origen a los slogans de campaña, y por otra reflejan en parte las negociaciones e intencionalidades de los grupos instalados al interior de los partidos políticos.

Basamos el presente artículo en la información del INIDEN - Instituto para el Desarrollo y la Defensa Nacional – en su somero aunque sustancioso estudio de las propuestas políticas presentadas en materia educativa. También empleamos a mansalva la elaboración del Blog de Inversión en la Infancia sobre las propuestas en Infancia planteadas por los principales partidos. Los errores, interpretaciones y sesgos políticos, por supuesto, son de mi completa autoría, y de ellos me hago responsable.

Planes de Gobierno sesgados

Una constatación importante es que el planteamiento lógico de los planes de gobierno parece estar sesgado por “sectores” del Estado. No hay, por ende, y con una excepción, una política general establecida sobre Infancia. Vale decir, se ha seguido la ruta más fácil, que es tomar los sectores en los que el estado se divide y hacer la lista de lo que se supone el partido en liza aspira en los dichos. Ello, a más de hacer el debate aburridísimo y sesgarlo hacia compartimientos estancos – y estancados - referidos a cada sector, terminan en generalidades o en cifras más o menos efectistas, que en ocasiones tienen algún asidero real, y que parece cosa de especialistas y alejada de nuestras preocupaciones inmediatas. Naturalmente no se nos dice nada acerca de la mayor o menor relevancia de un sector respecto del otro. Esto por lo general queda como parte de la labor de los candidatos en la propaganda de sus propuestas, lo que permite adecuarlas al auditorio en el que se esté, así como medir el grado de populismo y clientelismo político a emplear.

El problema de fondo entonces resulta ser que los Planes de Gobierno rara vez son serios, es decir carecen de musculatura y convocatoria dado que su objetivo se orienta principalmente tanto a reforzar las redes clientelistas de los partidos en vez de reflejar las reales necesidades de las gentes, como a crear efectistas slogans de campaña que proporcionen la ilusión de que se poseen planes estructurados. Por otra parte, un elemento que casi nunca se plantea, y debería plantearse, es cómo se van a lograr los objetivos, en los aspectos financiero, estructural, legal y de personal. Recordemos que uno de los partidos que presentó planes más estructurados y amplios fue el Partido Aprista en el período 1985 – 1990. Y ya sabemos en qué resultó el asuntito.

La solvencia moral de los partidos políticos en cuanto instituciones cuenta mucho también. Es decir, la capacidad del partido político de llevar a cabo realmente el programa que sustenta. La corrupción es aquí el principal tema. Si el partido político es conocido por la corrupción que muestra o ha mostrado tanto en su manejo interno como en el ejercicio del poder es obvio que la ejecución de las propuestas de gobierno se verá entorpecida por prioridades mucho más importantes. Por ejemplo llenarse los propios bolsillos de manera individual o institucional. Y no nos llamemos a engaño, la famosa frase “Robó, pero hizo obra” es un pobre consuelo, y ya no es más admisible en una democracia participativa y moderna. El tema de la corrupción trae nombres y apellidos, pertenencias y relaciones. Constituye estructuras establecidas de poder en la sombra, y no es de ningún modo tema de excepción, sino de estructura. Si el partido político que aspira al gobierno “carece” de ideas coherentes respecto a la lucha contra la corrupción, pues entonces ya sabemos de qué pie cojea, y qué va a pasar con su plan de gobierno.

Políticas sobre Infancia

Pero basta de generalidades y vamos a las propuestas de gobierno sobre Infancia. Creemos que nadie puede sostener seriamente que las políticas sobre Infancia no merezcan un adecuado tratamiento por parte de los Partidos Políticos. Y esto es más importante considerando que los bebés no votan, aunque sí lo hagan sus familiares adultos. Por la importancia que le den los partidos y por la coherencia de las propuestas podemos darnos una idea de la real seriedad de las campañas.

Así, constatamos graves falencias en la mayoría de las propuestas sobre Infancia, empezando por la misma existencia de Políticas sobre Infancia. Si no las hay se implica que no se sabe, para empezar, cuánta plata se va a gastar en la Infancia, y, quizá, para ser más exacto, cuánta plata se va a gastar en cada sector de la población. Se pregunta uno entonces cuáles serán los objetivos de gobierno de cada partido.

Se necesitan políticas sobre Infancia por la importancia de este sector, y por el simple hecho que los problemas de la Infancia están vinculados entre sí, y vinculados con el manejo general del Estado. No es Educación sola, es también Salud, para empezar. La Desnutrición afecta a millones de niños. La morbilidad es demasiado alta. No hay manera de mejorar la educación con niños enfermos, macilentos y anémicos. Y la desnutrición y la morbilidad nos llevaría al tema de los Programas Sociales, y en última instancia a cuánto necesitamos para eliminar la Desnutrición. Y en ultimísima instancia de donde sacamos la plata para hacerlo. Y en última ultimísima instancia si estamos dispuestos a permitir que la desnutrición infantil continúe en función de un modelo primario-exportador que no cobra impuestos a la extracción minera que cobran Chile, Bolivia, el Reino Unido y los Estados Unidos. Y de cómo nos libramos de ese modelo en función de otro mejor, si es que existe. Todo está vinculado. Un Plan de Gobierno segmentado termina por fomentar la dispersión de los esfuerzos, que no se enfocan a un tema determinado. Y denota las reales intenciones políticas del partido y el candidato.

Dado que, a diferencia de otros muchos períodos, el escenario económico es alentador, también se observa la necesidad de los partidos de determinar el rol y la competencia del estado frente a este crecimiento económico: ¿Será un eficiente redistribuidor de recursos? ¿Es importante que lo sea? La plata cuenta. Sin ella todo se queda en buenas intenciones y, a veces, en mentiras descaradas. Hubo en Educación un presupuesto de 14,400 millones de soles el año 2010, que significó el 2,4 % del PBI, según el Ministerio de Economía. Muy lejos del famoso 6 % incumplidísimo por el gobierno aprista. Y demasiado cerca del 20 % del presupuesto ofrecido por el candidato Alejandro Toledo (el presupuesto actual bordea el 18 %). Claro que acá nos enfrentamos con el problema de las cifras. El 100 % de 10 soles no es lo mismo que el 1 % de un millón de dólares. El PBI debe previsiblemente crecer, y concomitantemente el presupuesto público, de manera que refleje el crecimiento económico nacional y las prioridades establecidas, de los que la Educación es una de las más importantes. El Consejo Nacional de Educación ha estimado que si el PBI crece a una tasa anual de 5.5%, y si el presupuesto de educación se ubica en un 3.2% del Producto, éste podría bordear los 21 mil millones de soles. Es decir un aumento muy sustancial, aún sin alcanzar las metas del Acuerdo Nacional, y sobre precisiones conservadoras. A no ser, claro, que hayan otras “prioridades”.

Lo que los Partidos dicen

Para observar todo esto recurriremos a una ligerísima contrastación de la relación entre las propuestas en Educación y Nutrición, que algo debería aclarar algo en cuanto a la coherencia interna y la real preocupación por la Infancia en los Planes de Gobierno. Observemos:

SOLIDARIDAD NACIONAL y su candidato LUIS CASTAÑEDA ofrecen en Educación, convertir los PRONOEI (Programa no Escolarizado de Educación Inicial) en Centros de Educación Inicial, desarrollando un Sistema de Educación Inicial “Solidaria”, con un subsidio directo del Estado por niño atendido, un sistema aplicado en Chile y otros países con desiguales resultados. Asimismo, ofrece fortalecer la descentralización educativa. En Nutrición ofrece bajar la desnutrición crónica del 24 % al 10 % en cinco años.

Comentario: Sorprende la oferta educativa pobrísima, sesgada, limitada y faltosa de ideas. Aunque es esencial lograr la cobertura máxima en Educación Inicial, y si bien se centra ahí el tema, lo cierto es que aparece como una propuesta desmigajada, muy acorde con el estilo de campaña populista del silencioso exalcalde. Además no entendemos de qué servirá ampliar la cobertura para cubrir niños en previsible estado de desnutrición crónica. Pareciera que no han pensado en que no se puede educar a un niño “mientras” sigue desnutrido. Creemos firmemente que en este aspecto deberíamos ser maximalistas. La permanencia de la desnutrición Infantil simplemente no debería ser tolerada en ningún plan de gobierno.

PERÚ POSIBLE y su candidato ALEJANDRO TOLEDO muestran mayor solvencia, quizá como producto de haber sido gobierno nacional. En Educación plantea el aumento del 18 al 20 % del Presupuesto Público al sector Educación. Ya hemos visto que debería pensarse en términos de que tanto PBI como presupuesto público no son cifras fijas – queremos ser amables con el candidato y pensar lo mejor. Ya se dijo que pretende duplicar sueldos a los maestros, pero añade el otorgamiento de un bono de 20 % extra para los maestros rurales. También se menciona ampliar la cobertura de la Inicial hasta el 90 % - la cobertura actual es del 73,3 %. Es importante mencionar que se piensa integrar la educación inicial con Alimentación y Salud, lo que ya es en sí valioso. Se plantea la eliminación total de la Desnutrición.

Comentario: Los objetivos planteados muestran mucho mayor solidez que los de Solidaridad Nacional, aunque el punto débil es la ausencia de plazos y medios para lograr tan deseadas metas. Por otra parte, ofrecer aumentar presupuesto de 18 a 20 % o la cobertura del 73 al 90 % parecen metas realistas, aunque las haya rodeado de un aura de espectacularidad que están lejos de tener.

FUERZA 2011 y KEIKO FUJIMORI no se quedan si de maximalismos se trata. Cobertura total en Inicial y Primaria, las que no diferencia. Aumento del presupuesto en educación al 6 % del PBI. Logro total en 3ero de primaria de las habilidades lectoras, en matemáticas y ciencias – se ve aquí la larga mano de PISA, y cómo escuece el que en el gobierno de A. Fujimori se renunciara a participar en dichas pruebas. Se ampliaría la cobertura de los Wawawasis. En Nutrición, lo mismo: Eliminación total de la Desnutrición en 5 años, para lo que se plantea una serie de medidas de cierto interés.

Comentario: Si no fuera porque en el anterior gobierno fujimorista se maquillaron cifras y se establecieron marcas mundiales de corrupción, podríamos tal vez creer en este programa. Por desgracia, el estilo populista de esta candidatura es aún más extremado que en el caso de Castañeda. Y su solvencia moral bastante menor.

GANA PERU y su candidato, el gallo de tapada OLLANTA HUMALA plantean una política global de Infancia. De hecho son los únicos que lo hacen entre los candidatos con opción, lo que suena positivo e indica voluntad política de atacar el problema. Se plantea relanzar un Plan Nacional de Acción por la Infancia y la Adolescencia (PNAIA). En Educación, erradicar el analfabetismo, que es actualmente del 7 %, con programas de alfabetización intercultural. Elevar presupuesto al 6 % del PBI, revalorar el Proyecto Educativo Nacional, mejorar la calidad educativa, enfatizando la Inicial y los primeros grados de primaria. En Nutrición, no establece objetivos concretos para la erradicación de la desnutrición infantil, aunque parece vincularla con el tema de la Seguridad Alimentaria.

Comentario: Parece ser el Plan más coherente, aunque como hemos dicho, debiera plantearse la eliminación total de la desnutrición, tal como se plantea la del analfabetismo. La aplicación es una incógnita, pues a diferencia de Castañeda, Toledo y Fuerza 2011, no cuenta con ejecutoria en el aparato del estado, aunque sí muchos de sus colaboradores. Por otra parte, la gran importancia que se le da a la lucha contra la corrupción nos da qué pensar.

La ALIANZA POR EL GRAN CAMBIO y su candidato PEDRO PABLO KUCZYNSKI, que no despegan en las encuestas, plantean en Educación incrementar la inversión del sector al 7 % del PBI, con especial énfasis a las zonas rurales más desfavorecidas. También mejorar la infraestructura educativa y la calidad de la educación primaria y secundaria, aunque no hace referencia a la educación inicial. En Nutrición no se queda, ofreciendo eliminar la desnutrición infantil, aunque sin metas ni acciones específicas.

Comentario: El ligero sesgo populista de aumentar al 7 % del PBI la inversión en Educación no alcanza a esconder la improvisación del esquema, lo que en PPK nos suena realmente extraño. Al revés de Castañeda, pareciera sentir temor de mandarse demasiado con promesas que no pueda cumplir, pero ello lo coloca en una nebulosa al respecto, que no le dará puntos en los sectores B, C y D, que son la bran masa de los votantes

Mirando las cosas de modo más general

Mirando ahora las cosas de manera más general, me pregunto con INIDE: ¿Hay capacidad para diseñar proyectos de manifiesto impacto y que demuestren una alta rentabilidad social y económica de la inversión? ¿Hay capacidad de gestión de las diversas instancias de la administración educativa, en salud, nutrición, programas sociales, Infancia? Un tema esencial es el de la ejecución de los presupuestos. Para noviembre del año 2010, tan solo una tercera parte del presupuesto en Educación se había ejecutado, y eso implica una suerte de incapacidad para el gasto por parte de la administración del estado. La pregunta es si los partidos políticos están proponiendo alternativas para este problema, y no hemos encontrado nada, en ninguno.

Es preciso evitar que los incrementos de recursos que los candidatos ofrecen en el sector Educación y en otros sectores terminen en otros sectores que estén en capacidad de plantear mejores iniciativas. Hay una gran carencia de ideas, las que ameritarían sentarse a reflexionar, ya, y desde las bases. ¿Qué nos plantean los candidatos al respecto? ¿Qué sinergias plantean deberían existir entre sectores? ¿Cómo realizarlas?

Y no hay que olvidar que este tema no es solamente de “políticas sociales”. El problema con las “políticas sociales” es que separan del resto de políticas lo que no debería separarse, el tema del desarrollo y la modernidad. Pensemos por ejemplo en el tema del desarrollo de la Ciencia y Tecnología, en el que ocupamos, para variar, el último puesto en inversión en América Latina, si no fuera por Haití. ¿No depende el desarrollo científico y tecnológico de la educación, tal como la educación depende de la nutrición, por ejemplo? ¿No necesitamos visiones más sistémicas?

Mejoremos el debate, exijamos precisiones a los candidatos, para eso debieran ser las redes sociales y todas las posibilidades alternativas que la virtualidad ofrece, ya que el periodismo en nuestro país sigue la lógica del publirreportaje. La agenda política está sesgada a lo espectacular y lo farandulesco. La Unión Gay es importante por supuesto, y campo de batalla entre tendencias modernas y arcaicas, pero ¿a cuánta gente afecta? ¿Más que a la afectada por la existencia o no de políticas sobre Infancia? ¿Más que la afectada por la Corrupción?